lunes, 16 de enero de 2012

Archivos estatales

Archivística en la edad media.

Resumen

Suele dividirse en dos grandes periodos: temprana o alta edad media (siglo v a siglo x, sin una clara diferenciación con la antigüedad tardía; y baja edad media (siglo xi a xv), que su vez se divide en un periodo de plenitud: la plena edad media (siglo xi al siglo xiii), y los dos últimos siglos que presenciaron la crisis de la edad media o del siglo xiv.
Los archivos en la edad media cabe comenzar afirmando que la historia de los archivos y de la archivística es una de las líneas de investigación o categoría temática con más carencias que cualquier otra rama de la investigación archivística: existe una carencia de obras generales interdisciplinares y estudios sintéticos, de obras que interrelacionen la historia de los archivos y de la archivística con su contexto histórico, de repertorios de fuentes y ediciones de texto, y de estudios monográficos de calidad. tomando en cuenta estos principios, la historia de la archivística en el periodo correspondiente a la edad media se divide en dos fases: la archivística como instrumento inductivo y funcional, que se dilataría desde las primeras formalizaciones de archivos hasta la época de los trastámaras, y la archivística como doctrina patrimonial y jurídico-administrativa, que abarcaría desde la baja edad media hasta la segunda mitad del s. xviii.

Autor

Tomás González Santos
Facultad de Documentación
C/. Santisima Trinidad, 37. 28010. Madrid

Versión

Última versión
1.00 2011-11-5

Tabla de contenido

Archivística en la edad media

Aunque resulte paradójico, la Edad Media, una época relativamente reciente si la comparamos con el tiempo que lleva el Homo Sapiens en la Tierra, no es tan conocida como cabría esperar. La bajada de la producción intelectual ha propiciado que, sobre todo la Alta Edad Media, sea una época histórica llena de lagunas, lo que ha dado lugar al injusto término de “época oscura”.
La producción intelectual del ser humano se refleja en la palabra escrita. Los archivos, armarios abiertos a la escritura, guardan la información que nos permite conocer qué ocurrió en épocas pretéritas y conocer nuestro pasado.

Breve introducción al marco histórico: la Edad Media

La Edad Media o el Medioevo es el periodo histórico de la Civilización Occidental comprendido entre el siglo V y el siglo XV. Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media de forma en que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía.
Suele dividirse en dos grandes periodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía; y Baja Edad Media (siglo XI a XV), que su vez se divide en un periodo de plenitud: la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV.
Destacan en este periodo las cruzadas, el feudalismo, el establecimiento de las nacionalidades y en arte destacan dos movimientos: el románico y el gótico. El primero de los periodos, la Alta Edad Media, es el de las invasiones bárbaras, los reinos germánicos (visigodos, francos, ostrogodos, etc.), la aparición y expansión del Islam y el del auge del Imperio Bizantino.
El periodo final, la Baja Edad Media, está marcado por el renacer de las ciudades, el auge del comercio y la aparición de las incipientes monarquías nacionales que darían lugar a los principales estados modernos. Sin embargo, la ruptura con los períodos anteriores no fue total, y bajo la pátina de oscuridad y división con que se etiquetó al período medieval subyacía un sustrato cultural común y con fuertes ligaduras con la época clásica. El derecho romano, el latín, la filosofía, etc. tuvieron un fuerte desarrollo, sobre todo refugiado en los monasterios donde se conservaba buena parte del acervo cultural clásico y que forma el germen de los avances científicos y de pensamiento en el Renacimiento.
El sistema económico y político más característico fue el feudalismo y la estructura piramidal de la sociedad; los vasallos, campesinos y siervos estaban en la base mientras que la nobleza y los estamentos eclesiásticos eran los más poderosos. La Edad Media es una época profundamente religiosa, había un teocentrismo dominante y los centros religiosos eran en general el único foco de la cultura, donde se conservó la historia pasada; era el único lugar donde se sabía leer y escribir. La lengua utilizada en la escritura era el latín.

Los archivos en la Edad Media

Cabe comenzar afirmando que la historia de los archivos y de la archivística es una de las líneas de investigación o categoría temática con más carencias que cualquier otra rama de la investigación archivística: existe una carencia de obras generales interdisciplinares y estudios sintéticos, de obras que interrelacionen la historia de los archivos y de la archivística con su contexto histórico, de repertorios de fuentes y ediciones de texto, y de estudios monográficos de calidad.
Sin embargo esta circunstancia no ha sido óbice para la existencia de obras que nos ayuden a comprender la perspectiva histórica de la archivística. Gracias a ellas hemos podido teorizar sobre la articulación de la archivística en periodos históricos, reflejados a su vez en los espacios de racionalidad histórica antes mencionados.
Esta periodización se fundamenta, según el autor Bauer, en tres principios:
1.-Cada periodo ha de ser deducido de su objeto, es decir, basado en los propios hechos históricos o en el contexto.
2.-Todo periodo debe reunir unas características propias que lo delimiten.
3.- Los criterios de análisis para la distinción de los periodos deben ser de naturaleza uniforme.
Tomando en cuenta estos principios, la historia de la archivística en el periodo correspondiente a la Edad Media se divide en dos fases: la archivística como instrumento inductivo y funcional, que se dilataría desde las primeras formalizaciones de archivos hasta la época de los Trastámaras, y la archivística como doctrina patrimonial y jurídico-administrativa, que abarcaría desde la baja Edad Media hasta la segunda mitad del s. XVIII.

Bibliografía y fuentes

  • GONZÁLEZ SANTOS, TOMAS. Numismática, Fotografía,Literatura, Historia, Viajes, Documentación. Disponible en: http://blogspotsamot.blogspot.com/search/label/Biblioteconomia-Documentaci%C3%B3n
  • SUÁREZ FERNÁNDEZ, LUIS.( 1958): Manual de Historia Universal. Edades Antigua y Media, 1ª ED. 2º v. pag 329. Madrid. Espasa Calpe.
  • MONTOJO, VICENTE. Organización Financiera de la Corona de Aragón y Navarra. Archivistica.Net. disponible en:
  • VIVAS MORENO, AGUSTIN. El tiempo de la archivística: un estudio de sus espacios de racionalidad histórica. Ciência da informaÇao. Disponible en; Ciência da informaÇao
  • ARCHIVÍSTICA. Iespaña. Disponible en: Iespaña
  • ARCHIVÍSTICA.pps. Disponible en: Archivística
Licencia Creative Commons
Archivística en la edad media. por Tomás González Santos se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en tgsdocumenta.blogspot.com.
Archivos estales

Introducción a la historiografía de la archivística.

Resumen

A lo largo de los años, se han usado diferentes métodos para registrar los documentos, y al estudiar la historia de los archivos y de sus distintas instituciones, podemos abordarla desde diferentes perspectivas: la evolución de los documentos, la cual nos permite conocer el papel que han jugado y el lugar que han ocupado a lo largo del tiempo; qué tipo de soporte se ha empleado en los documentos, pues esto condiciona su conservación, que también se puede estudiar por separado, junto con el almacenamiento. de este modo, se concibe que el desarrollo archivístico contenga distintos espacios de racionalidad histórica, entre los que se destacan los siguientes: la archivística como instrumento inductivo y funcional, la archivística como doctrina patrimonial y jurídico-administrativa, la archivística como desarrollo historiográfico y teoría especulativa y la archivística en la sociedad del conocimiento.
Este hecho se puede ver en el caso de la archivística como reflejo de las relaciones de poder y las clases dirigentes de cada época, que se puede resumir en el siguiente esquema e ilustra perfectamente este hecho: 1.-los palacios y los templos de la antigüedad.

Autor

Tomás González Santos
Facultad de Documentación
C/. Santisima Trinidad, 37. 28010. Madrid

Versión

Última versión
1.00 2011-11-5

Tabla de contenido

Introducción a la historiografía de la archivística

Archivos - archivística - escritura

Los archivos y la archivística aparecen con la escritura. El ser humano ha tenido la necesidad de conservar su memoria mediante la tradición oral. Junto con la invención de la pintura, y más tarde de la escritura, la base de la actividad humana se ha podido registrar y conservar.
A lo largo de los años, se han usado diferentes métodos para registrar los documentos, y al estudiar la historia de los archivos y de sus distintas instituciones, podemos abordarla desde diferentes perspectivas: la evolución de los documentos, la cual nos permite co-nocer el papel que han jugado y el lugar que han ocupado a lo largo del tiempo; qué tipo de soporte se ha empleado en los documentos, pues esto condiciona su conservación, que también se puede estudiar por separado, junto con el almacenamiento.
La idea principal de la siguiente parte del trabajo es confeccionar las bases que confor-man una Historia Cultural de la Archivística. El eje fundamental de esta idea es la si-guiente: la formulación de los diferentes “espacios de racionalidad histórica”, con las que se ha conformado la historia de la disciplina. Se entiende como espacio de raciona-lidad aquélla combinación determinada y bien caracterizada de factores que conforman un sistema en función de una cierta homogeneidad histórica y cuyo modelo puede ser establecido.
De este modo, se concibe que el desarrollo archivístico contenga distintos espacios de racionalidad histórica, entre los que se destacan los siguientes: la archivística como ins-trumento inductivo y funcional, la archivística como doctrina patrimonial y jurídico-administrativa, la archivística como desarrollo historiográfico y teoría especulativa y la archivística en la sociedad del conocimiento.

Archivística y sociedad

Por otra parte, también podemos estudiar la archivística como reflejo de la sociedad en la que se encuentra, que es la que crea los archivos, su objeto de estudio. Este hecho se puede ver en el caso de la archivística como reflejo de las relaciones de poder y las clases dirigentes de cada época, que se puede resumir en el siguiente esquema e ilustra perfectamente este hecho:
1.-Los palacios y los templos de la Antigüedad. En esta época, eran los sacerdotes y los escribas los que administraban la escritura y, por tanto, el poder. Eran hombres que compatibilizaban su trabajo de proto-archiveros con el estudio del Derecho y las Genea-logías.
2.-El monacato y el clero en la Alta Edad Media. Eran los que tenían un papel archivís-tico predominante, junto a los monarcas y los nobles.
3.- Los universitarios en la Baja Edad Media. Fueron formados en el Romanismo (Rex est imperator in regno suo), asumiendo los criterios clásicos de la archivística.

Bibliografía y fuentes

  • GONZÁLEZ SANTOS, TOMAS. Numismática, Fotografía,Literatura, Historia, Viajes, Documentación. Disponible en: http://blogspotsamot.blogspot.com/search/label/Biblioteconomia-Documentaci%C3%B3n
  • SUÁREZ FERNÁNDEZ, LUIS.( 1958): Manual de Historia Universal. Edades Antigua y Media, 1ª ED. 2º v. pag 329. Madrid. Espasa Calpe.
  • MONTOJO, VICENTE. Organización Financiera de la Corona de Aragón y Navarra. Archivistica.Net. disponible en:
  • VIVAS MORENO, AGUSTIN. El tiempo de la archivística: un estudio de sus espacios de racionalidad histórica. Ciência da informaÇao. Disponible en; Ciência da informaÇao
  • ARCHIVÍSTICA. Iespaña. Disponible en: Iespaña
  • ARCHIVÍSTICA.pps. Disponible en: Archivística
Licencia Creative Commons
Introducción a la historiografía de la archivística. por Tomás González Santos se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en tgsdocumenta.blogspot.com.

Importancia del incremento comercial y la evolución política de los Reinos en la generación de documentación medieval

Archivos estales

Resumen

A finales del s. xiii el tesorero fue sustituido por el maestre racional., este llevaba diferentes libros: libre de notaments, libre de albarans dels comptes, libre ordinari de cuentas, tenía jurisdicción judicial y le ayudaba el escribano, llamado “de ración”. un caso temprano del uso de la formación y uso de este archivo fue la utilización del “proces de la comissió real en 1328” por el archivero mayor pere miguel carbonell para hacer útil dicho proceso a la reina isabel ii. conllevó la ordenación del cartulario “liber fevdorvm maior”, dado que precisaba una clasificación jurisdiccional, de forma que ordenó en 1303 al veguer de cervera, a su escribano y al gobierno local que utilizaran “libros, instrumenta et alia documenta” para fundamentar la jurisdicción real

Autor

Tomás González Santos
Facultad de Documentación
C/. Santisima Trinidad, 37. 28010. Madrid

Versión

Última versión
1.00 2011-11-5

Tabla de contenido

Importancia del incremento comercial y la evolución política de los Reinos en la generación de documentación medieval

Durante la Edad Media fue característica la evolución política de los reinos hispanos y sus relaciones con los estados fuertes del mediterráneo, norte de África y Centroeuropa.
Un volumen importante de documentación se generó como consecuencia del incremento de la expansión comercial de Cataluña, el Reino de Navarra, Aragón y Castilla, así como la inmigración de comerciantes españoles a Flandes.
La Corona de Aragón no se puede obviar que era una monarquía con territorios y reinos diferentes, cada uno con sus instituciones: Cataluña, Aragón, Mallorca y Valencia. Así podemos afirmar la existencia de deter-minados tipos documentales:
  • Libri feudorvm
  • Capbreus de los Condes de Barcelona.
  • Querimonias de los vasallos.

La administración económica

La administración económica, financiera o patrimonial fue delegada en oficiales, tesoreros, bailes generales y bailes locales. A finales del s. XIII el tesorero fue sustituido por el Maestre Racional., este llevaba diferentes libros: Libre de notaments, libre de albarans dels comptes, libre ordinari de cuentas, tenía jurisdicción judicial y le ayudaba el escribano, llamado “de ración”. Serian las primeras figuras asociadas a la documentación, los documentos y su ordenación. Importante documentación producida por la Corona de Aragón, se encuentra en el archivo de la Corona de Aragón y dentro de este, en el ámbito de la sección del Real patrimonio. Un caso temprano del uso de la formación y uso de este archivo fue la utilización del “proces de la comissió Real en 1328” por el archivero mayor Pere Miguel Carbonell para hacer útil dicho proceso a la reina Isabel II.

Arxiu Reial de Barcelona

La Creación del “Arxiu Reial de Barcelona” se relaciona con la política fiscal de Jaime II. Conllevó la orde-nación del cartulario “Liber Fevdorvm Maior”, dado que precisaba una clasificación jurisdiccional, de forma que ordenó en 1303 al veguer de Cervera, a su escribano y al gobierno local que utilizaran “libros, instru-menta et alia documenta” para fundamentar la jurisdicción real.
El ACA es el antiguo Archivo Real de Barcelona. Remontándonos a sus orígenes, es el antiguo Archivo Condal de Barcelona, cuya documentación se inicia en S. IX.
Durante el reinado de Jaime II se forman dos grandes grupos con la documentación real, dividiéndose en dos partes: Cancillería y Maestre Racional. En este se reunieron todos los diplomas de carácter financiero.
También hay importantes datos sobre la organización financiera de la Corona de Aragón en los archivos de la Generalitat. La documentación se divide en series de pergaminos, volúmenes y legajos.
La serie de los volúmenes, es la más interesante, tiene 5123 volúmenes clasificados en primer turno por la razón de los oficiales a que pertenecen (oficiales mayores: Escribano mayor, contador racional, y oficiales menores).
Hay otras series, como: 35 volúmenes de Accordis, 35 volúmenes Accordis bancarios, 9 volúmenes de en-tradas y salidas de fondos por diputados, 10 volúmenes del diario de cuentas. Están indizados por materias, útil pero incompleto.

Generación de archivos

La generación de archivos, la necesidad de custodia documental, dado el incremento de los intercambios comerciales y políticos durante esta época, impulsó de manera significativa el interés por los archivos, cual-quiera que fuere el nombre, forma o titulo con se designase.
El trabajo se ha centrado, realizada la exposición general en , datos sobre la generación de archivos en España y principalmente en la Corona de Aragón, por su importancia económica y política de la época.
No habría de terminar sin exponer la importancia que tuvo en la Edad Media el poder musulmán, su creciente poder económico y político a partir del año 550, el nacimiento de Mahoma alrededor del 600 y su expansión económico-político-militar es importante y trascendente en la cultura del Medievo. El Mediterráneo se convierte en “territorio” para su expansión y el influjo que sus organizaciones tienen, en el devenir de la cultura medieval, en confrontación con la religiosidad de la época, es de una importancia significativa. Sería un trabajo interesante, limitado por la dificultad lingüística en este caso, el estudiar sobre sus medios y sis-temas de custodia documental y sus archivos.

Bibliografía y fuentes

  • GONZÁLEZ SANTOS, TOMAS. Numismática, Fotografía,Literatura, Historia, Viajes, Documentación. Disponible en: http://blogspotsamot.blogspot.com/search/label/Biblioteconomia-Documentaci%C3%B3n
  • SUÁREZ FERNÁNDEZ, LUIS.( 1958): Manual de Historia Universal. Edades Antigua y Media, 1ª ED. 2º v. pag 329. Madrid. Espasa Calpe.
  • MONTOJO, VICENTE. Organización Financiera de la Corona de Aragón y Navarra. Archivistica.Net. disponible en:
  • VIVAS MORENO, AGUSTIN. El tiempo de la archivística: un estudio de sus espacios de racionalidad histórica. Ciência da informaÇao. Disponible en; Ciência da informaÇao
  • ARCHIVÍSTICA. Iespaña. Disponible en: Iespaña
  • ARCHIVÍSTICA.pps. Disponible en: Archivística
Licencia Creative Commons
Importancia del incremento comercial y la evolución política de los Reinos en la generación de documentación medieval por Tomás González Santos se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en tgsdocumenta.blogspot.com.

La archivística como doctrina patrimonial y jurídico-administrativa.

Resumen

Contamos con archivos de estado, locales y de organismos intermedios, además de los archivos de cortes y archivos de otras entidades, que escapan al tronco de la administración.
En la edad media se produce un desarrollo de las actividades gubernativas que es correspondido con una mayor actividad de documentos; como los cartularios, que son agrupaciones de diferentes derechos, testamentos, etc,etc., en las cortes de toro de 1371 se ordena la creación de registros separados para cuestiones judiciales, registros de cámara y para los alcaldes.

Autor

Tomás González Santos
Facultad de Documentación
C/. Santisima Trinidad, 37. 28010. Madrid

Versión

última versión
1.00 2011-11-5

Tabla de contenido

La archivística como doctrina patrimonial y jurídico-administrativa

Archivistica

La archivística se desarrolla como una doctrina patrimonial y jurídica al servicio de la administración. Es el resultado de un proceso lento, que comienza en la Baja Edad Media y queda consolidado con el sistema administrativo del Estado Moderno. Se caracteriza por la concepción de la archivística como doctrina jurídica al servicio de la administración, y los archivos del poder.

Archivo

El archivo es uno de los mecanismos de poder de las monarquías absolutas, esto es, uno de los procedimientos de dominio y control. Es lo que se viene denominando como la función coercitiva del archivo, caracterizado por la patrimonialidad y el secretismo: el temperamento inescrutable y sacro del archivo, cuya consecuencia es su inaccesibilidad.

Organización territorial

La organización territorial de la administración es el factor más influyente en la confección de una red de archivos en las monarquías absolutas. Contamos con archivos de Estado, locales y de organismos intermedios, además de los archivos de Cortes y archivos de otras entidades, que escapan al tronco de la administración.

Edad Media

En la Edad Media se produce un desarrollo de las actividades gubernativas que es correspondido con una mayor actividad de documentos; como los cartularios, que son agrupaciones de diferentes derechos, testamentos, etc. etc. Antes de esta época, que se reforzó en la Baja Edad Media, los documentos no tenían importancia ya que primaba la palabra frente a lo escrito. Así, en los últimos siglos de la Edad Media, se volvió a recurrir al Derecho Romano.

Siglo X-XII

En los siglos X-XII una nueva importancia del archivo: como arma para defender los dominios. Son archivos normalmente nobiliarios, públicos y privados. Empiezan a ser archivos viajeros, van con el propietario dentro de un arcón. En esta época la Iglesia tendrá un papel muy importante, dado que los monasterios conservan los documentos escritos y aseguran su perduración. Los reyes no tienen un lugar fijo para sus documentos. En Españaa, Carlos V es quien fija un lugar para los documentos: el Archivo de Simancas, ya en la Edad Moderna.

En el siglo XII, con la aparición de las ciudades y nuevos tipos de documentos (censos, actas censoriales...). También esta la Corte, con diferentes archivos reales. En las cortes de Toro de 1371 se ordena la creación de registros separados para cuestiones judiciales, registros de cámara y para los alcaldes. Se originan los archivos notariales, donde se recogen los documentos relativos a las transacciones comerciales, archivos que más tarde serán independientes. En el s. XVI, una vez acabada la Edad Media, aparece el concepto de archivos estatales con Carlos V.

Bibliografía y fuentes

  • GONZÁLEZ SANTOS, TOMÁ. Numismática, Fotografía,Literatura, Historia, Viajes, Documentación. Disponible en: http://blogspotsamot.blogspot.com/search/label/Biblioteconomia-Documentaci%C3%B3n
  • SUÁREZ FERNÁNDEZ, LUIS.( 1958): Manual de Historia Universal. Edades Antigua y Media, 1ª. ED. 2º. v. pag 329. Madrid. Espasa Calpe.
  • MONTOJO, VICENTE. Organización Financiera de la Corona de Aragón y Navarra. Archivistica.Net. disponible en:
  • VIVAS MORENO, AGUSTIN. El tiempo de la archivística: un estudio de sus espacios de racionalidad histórica. Ciéncia da informaçao. Disponible en; Ciéncia da informaçao
  • ARCHIVÍSTICA. Iespaña. Disponible en: Iespaña
  • ARCHIVÍSTICA.pps. Disponible en: Archivística
"; include("../inc.foot.php"); Licencia Creative Commons
La archivística como doctrina patrimonial y jurídico-administrativa. por Tomás González Santos se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en tgsdocumenta.blogspot.com. ?>

martes, 3 de enero de 2012

PLAN IDOC & PLAN XXI

 
Estudio comparativo y nivel de aplicación de los panes de políticas de información derivadas de los planes:
IDOC & Plan XXI
Introducción
        Con el fin de realizar el estudio comparativo, la evolución y situación actual de los planes descritos, plantaremos primero dos premisas importantes: que entendemos como Sociedad de información y Políticas de información.
Sociedad de la Información
        Sociedad de la Información (SI), es una expresión generalizada, que encontramos en los medios de información. Es un término generalizado en los años 60, se percibió que la sociedad industrial cambiaba a una Sociedad diferente, siendo este término también utilizado en el informe Delors, en el informe Telefónica (Fundación Telefónica 2007) sobre la sociedad y la información se define como: Sociedad de la Información es un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y Administración Pública) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera.
Políticas de información
       Así como esta de mota hablar de la sociedad de la Información, lo mismo sucede con las Políticas de información, siendo esta consecuencia del desarrollo de la misma información.
      Los profesores Ros y López Yepes (Ros García 1994) las definen como el conjunto de medidas o decisiones que ejercen los poderes públicos en sus diferentes niveles; internacional, nacional, autonómico y local con el fin de ordenar y hacer eficaces, sobre las bases de la coordinación y la cooperación, las instituciones documentarias.
      Una vez establecidos los criterios sobre SI y PI, en lo títulos 1 y 2, que se considera establecen un punto de partida para la revisión de los planes relacionados en el título del trabajo.
IDOC (Córdoba 2005)
     Nació el Plan Nacional de Información y documentación (IDOC) en 1983. Desarrollado por la Subdirección General de Documentación e Información Científica. Ministerio de Cultura
      En la estrategia del plan entre otros objetivos, se encontraba: hacer un diagnostico del estado de la información, sensibilizar a los poderes públicos sobre el valor político, económico y cultural de la Información y la Documentación, y lograr que la Administración coordinara una estrategia en política información.
     La falta de un marco de jurídico adecuado a los planteamientos propuestos en el sector público, termino por quedar dicho plan en iniciativas. No llego a configurarse un plan nacional de Información, ni a dotarse de una estructura económica correcta.
     Aun a pesar de las dificultades que tuvo el Plan, que terminaron con el mismo en menos de tres años, 1983/86, se puede considerar al Plan IDOC como el precursor de las Políticas de Información a nivel nacional.
Plan Info XXI (Tomé Muguruza 2001)
    En julio de 1999 nace el primer hito en la definición de una política global de información con la creación de la Comisión Interministerial de la Sociedad de la Información. El objetivo de esta comisión es elaborar una iniciativa estratégica para incluir a España en la Sociedad de la Información coordinándose con las Comunidades Autónomas. Será el germen del Plan Info XXI.
    El gobierno aprobó en diciembre de 1999, la iniciativa estratégica para el desarrollo de la Sociedad de la Información. Dicha estrategia se consolidó en el denominado Plan de Acción 2001-2003 ‘Info XXI: La sociedad de la Información para todos’. Fue presentado a la sociedad española en enero de 2001.
    Las estrategias que se plantean en su estrategia, son:
1. Acceso y formación de todos los ciudadanos a las nuevas tecnologías.
2. Incorporación de las empresas a las Tecnologías de la Información y Documentación (TIC). Como fuente de productividad, creación de empleo y competitividad.
3. Potenciar la Administración electrónica a todos los niveles.
4. Fomento de los contenidos electrónicos: España en la red.
Punto 1º.
       Contempla internet para todos. Se impartirían cursos a los ciudadanos para el conocimiento de los recursos en red. Adecuación de las conexiones física a internet en el medio educativo. Facilidades para la integración de ancianos y discapacitados en las nuevas tecnologías, Tele-asistencia, telecontrol y la comunicación de estos colectivos.
Punto 2º.
     Desarrollo de empresas del sector de las tecnologías de la información, objetivo: Ocupar una posición de liderazgo en dicho sector, por parte de las empresas españolas. Programa de ayudas dotado con un presupuesto de 5 millones de euros, para la formación de profesionales del sector, programa denominado Forintel. Acceso de las Pymes a las TIC, por medio de subvenciones, anticipos reembolsables y de refinan Profic, programa de fomento de la Investigación Técnica.
Punto 3º.
     Fomentar el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos que presta la Administración. Uno de los proyectos El Portal del Ciudadano, actualmente Ciudadanía 060: http://www.060.es/.
Punto 4º.
     Nace España.es. este programa nace como con secuencia del fracaso del Plan Info XXI.
Conclusiones
     Vista la falta de formación ciudadana en las nuevas tecnologías, la falta de impulso añadido por el Gobierno y las limitaciones presupuestarias, el plan no tuvo el éxito esperado.
     En la actualidad se puede decir, que de todos los objetivos planteados, aquellos que tienen un desarrollo aceptable, son los que están relacionados, con los pagos de los ciudadanos a la administración central: impuestos, sanciones, etc.
     La falta de información, quizás falta de interés real, por parte del gobierno, lo tenemos en Ciudadanía 060, si se realiza un estudio de impacto, encontramos 1100 menciones de la web, pero entre las 50 primeras, todas son menciones de la propia Administración, lo que da un idea muy aproximada del conocimiento de los ciudadanos de dicha herramienta.
Fuentes
Córdoba, JA 2005, absysnet.com, viewed 29 Abril 2011, <http://www.absysnet.com/tema/tema33.html#nota8>.
Fundación Telefónica 2007, Bienvenidos a la Sociedad de la Información, viewed 29 Abril 2011, <http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/>.
Ros García, JLYJ 1994, Políticas de Información y Documentación. p 183, Síntesis, Madrid.
Tomé Muguruza, B 2001, 'El plan de acción 'Info XXI'. La sociedad de la Información para todos', Secretaria de Estado de Telecomunicaciones. , Ministerio de Industria, Madrid.
Tomás González Santos

Licencia Creative Commons
PLAN IDOC & PLAN XXI por Tomás González Santos se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en tgsdocumenta.blogspot.com.