viernes, 12 de octubre de 2012

Archivos nacionales–Guía de fuentes



   
El acceso a los archivos en Internet es relativamente reciente. Para facilitar el conocimiento y las vías de acceso, libre a todos los españoles, a dichas fuentes, elaboramos esta pequeña guía.
    Para acceder a archivos españoles, un primer acercamiento se puede hacer fácilmente desde la página del Ministerio de Cultura, www.mcu.es, y desde allí acceder a “Archivos” http://www.mcu.es/archivos/index.html.
     Allí, tras unos elementos destacados, podemos acceder a los siguientes Archivos Estatales y Centros de Documentación:
  • Archivo General de Indias

         http://www.mcu.es/archivos/MC/AGI/index.html
       El Archivo General de Indias, fundamentalmente custodia los fondos producidos por las instituciones creadas por la Administración española para el gobierno y administración de los territorios ultramarinos. Estas instituciones son: Consejo de Indias y Secretarías de Despacho, Casa de la Contratación y Consulados de Sevilla y Cádiz. Asimismo, se conservan otros fondos de instituciones de menor entidad, e incluso de particulares relacionados con las colonias españolas en América y Asia.
     Se crea en 1785 por deseo de Carlos III, para reunir en un solo lugar los documentos referentes a Indias, que se hallaban dispersos entre Simancas, Cádiz y Sevilla.

Archivo General de Simancas

 http://www.mcu.es/archivos/MC/AGS/index.html
       El Archivo General de Simancas, iniciado por Carlos V y finalizado por su hijo Felipe II, guarda toda la documentación producida por los organismos de gobierno de la monarquía hispánica, desde la época de los Reyes Católicos (1475), hasta la entrada del Régimen Liberal (1834). Constituye, pues, el fondo documental más homogéneo y completo de nuestra memoria histórica de los siglos XVI al XVIII.
  • Archivo Histórico Nacional

http://www.mcu.es/archivos/MC/AHN/index.html
      El Archivo Histórico Nacional, desde su fundación se constituyó como «archivo histórico del Reino de España», con carácter de archivo público. Se crea para recoger la documentación producida por los órganos de la Administración del Estado, que ya no tiene valor administrativo, pero sí tiene valor histórico.  Actualmente a sus depósitos se deben transferir los documentos calificados como históricos, porque han superado las eliminaciones racionales y preceptivas, que establece la Ley de Patrimonio Histórico Español en su artículo 58.
       Sus funciones son: conservar y proteger el patrimonio histórico documental, que ya custodia, y el que debería seguir llegando (puesto que es un archivo abierto), describir los contenidos informativos de los documentos, y hacer accesible, tanto al investigador como al ciudadano, los fondos documentales, así como potenciar la difusión cultural de los mismos. El Archivo Histórico Nacional, es la institución que conserva y custodia la documentación producida y recibida por los organismos, que conforman el aparato administrativo del Estado español desde la Edad Moderna, así, como otros fondos documentales de instituciones públicas y privadas desde la Edad Media.
  • Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional

http://www.mcu.es/archivos/MC/NHN/index.html
      La Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional, ofrece un programa integral de conservación (preservación y restauración) de los fondos documentales que alberga, todos ellos, archivos producidos o acumulados por la Nobleza Española. Esta ha tenido un enorme protagonismo social, político y económico en la historia de nuestro país a lo largo de los siglos y, ha generado un enorme volumen de documentación, fértil en datos de todo tipo, que podría desaparecer si no recibe el tratamiento técnico adecuado, privándonos de este valioso patrimonio documental en el futuro.
      Los depósitos cuentan con los más modernos sistemas, para garantizar las óptimas condiciones ambientales de la documentación, así como su correcta instalación, y cuenta con un completo taller de Restauración.
  • Archivo de la Corona de Aragón

http://www.mcu.es/archivos/MC/ACA/index.html
El Archivo de la Corona de Aragón, es un Archivo de titularidad estatal y gestión directa del Ministerio de Cultura.
     El Archivo de la Corona de Aragón, tiene como finalidad custodiar, conservar, organizar y difundir la documentación, que procedente de diversas instituciones, ha ido acumulando en sus depósitos desde hace siete siglos, perteneciente hoy al Patrimonio Histórico Español.
  • Archivo General de la Administración

http://www.mcu.es/archivos/MC/AGA/index.html
      El Archivo General de la Administración (AGA) es, de los seis archivos nacionales, el que conserva nuestra memoria histórica más reciente, ya que sus fondos se refieren fundamentalmente al siglo xx, y de manera especial a su segunda mitad, aunque también custodia un importante volumen de fondos de la segunda mitad del siglo xix.
      Es el tercer archivo del mundo en lo que a volumen se refiere (lo superan los Archivos Federales de Washington y la Cité des Archives de Fontenebleau) y su consulta, es obligada para obtener cualquier antecedente sobre la arquitectura, el urbanismo, las obras públicas, la educación, la cultura, el turismo, la economía, la hacienda, la justicia, etc., en la etapa contemporánea, ya que recibe periódicamente los documentos en los que se plasma la actividad de los diferentes organismos de la Administración General del Estado, cuando ya no son necesarios para la gestión diaria de las oficinas.
Fue creado por el Decreto 914/1969 de 8 de mayo, que configuró de forma definitiva el sistema de archivos de la Administración.
  • Centro Documental de la Memoria Histórica

http://www.mcu.es/archivos/MC/AGC/index.html
      El Centro Documental de la Memoria Histórica, ubicado en la ciudad de Salamanca, custodia una rica documentación que puede ser utilizada por los ciudadanos directamente, mediante consulta in situ de los documentos originales, o indirectamente, solicitando la información que necesiten a través del servicio de información del Centro. Paralelamente, se realizan tareas de reproducción de documentos, así como de conservación, descripción y difusión, para así poder garantizar la permanencia de una parte del patrimonio documental de la nación, y ofrecer a la ciudadanía, el acceso y disfrute de unos bienes, que sirven para garantizar sus derechos, y para el conocimiento del pasado histórico más reciente.
     El Centro Documental de la Memoria Histórica, ha sido creado por real decreto 697/2007 con la finalidad de reunir los fondos relativos al periodo comprendido entre 1936 y 1978. Su núcleo  documental fundamental, es el existente en el Archivo General de la Guerra Civil Española, creado por real decreto 426/1999, con la finalidad de conservar y disponer sus fondos documentales para la investigación, la cultura y la información.
  • Archivo de la Real Chancillería de Valladolid

http://www.mcu.es/archivos/MC/ACV/index.html
       El Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, es un archivo dependiente del Ministerio de Cultura, a través de la Subdirección General de los Archivos Estatales, cuyas funciones principales son: conservar y difundir el patrimonio documental que custodia: cerca de veinte kilómetros lineales de documentación de carácter exclusivamente judicial, comprendida entre los siglos bajomedievales y el final del siglo XX, que lo convierten, en el más importante de los archivos judiciales de Antiguo Régimen conservados en España.
     Los orígenes del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, se remontan a las Ordenanzas de Medina del Campo de 1489, por las que los Reyes Católicos, además de reorganizar el Tribunal de la Real Audiencia y Chancillería, crearon su archivo. No obstante, hasta 1607, no se creó el oficio de archivero, momento a partir del cual comenzaron a ingresar en el Archivo, los pleitos que hasta entonces se encontraban en poder de los escribanos de cámara. El Archivo, así constituido, funcionó como archivo administrativo al servicio del Tribunal de la Real Chancillería, hasta el momento en que esta fue suprimida en el año 1834.
  • Archivo Central del Ministerio de Cultura

http://www.mcu.es/archivos/MC/AMC/index.html
     El Archivo Central del Ministerio de Cultura, es un servicio con una misión fundamental de apoyo a la gestión del departamento en su conjunto: custodia los documentos producidos por este en el desarrollo de sus funciones y competencias, así, como los producidos por sus organismos antecesores en relación con esas mismas funciones.
     Dicha documentación, constituye la memoria de las instituciones que la producen o conservan, es un elemento esencial para el funcionamiento de las mismas, testimonio de los derechos y obligaciones de los ciudadanos y de la propia Administración, y parte integrante del Patrimonio Documental (Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español).
     Sus funciones son, por ello, custodiar la documentación transferida por las distintas unidades, garantizar la existencia de una correcta gestión documental, conservar y dar el apropiado tratamiento archivístico a esta documentación, y realizar transferencias periódicas de documentación al Archivo General de la Administración, todo esto con el fin de servir adecuadamente a la Administración productora y a los ciudadanos.
  • Servicio de Reproducción de Documentos (SRDAE)

http://www.mcu.es/archivos/MC/SRD/index.html
      El Servicio de Reproducción de Documentos, es un centro dependiente de la Subdirección General de los Archivos Estatales que tiene como misión principal la reproducción del Patrimonio Documental como medida de seguridad para la conservación del mismo.
  • Centro de Información Documental de Archivos (CIDA)

http://www.mcu.es/archivos/MC/CIDA/index.html
     El CIDA, órgano dependiente de la Subdirección General de los Archivos Estatales, tiene como misión fundamental la de difundir y dar a conocer el rico contenido del Patrimonio Documental Español. El CIDA nació con el Real Decreto 2258/1977, de 27 de agosto, sobre estructura orgánica y funciones del Ministerio de Cultura.
      Un año después, la Orden Ministerial de 7 de agosto de 1978 sobre estructuración del Centro de Información Documental le asigna sus funciones. Su principal objetivo es el establecimiento de un sistema de información archivística, desde el que se coordina tanto los aspectos de información del patrimonio documental como los de información bibliográfica acerca de la literatura archivística profesional.
Además, el CIDA es miembro de la Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina, REDIAL.
***
También desde esta página, tenemos un enlace que nos lleva al portal PARES (Portal de Archivos Españoles): http://pares.mcu.es/.
El Portal de Archivos Españoles, es un proyecto del Ministerio de Cultura, destinado a la difusión en Internet del Patrimonio Histórico Documental Español conservado en su red de centros.
Como proyecto abierto y dinámico, sirve de marco de difusión para otros proyectos archivísticos de naturaleza pública o privada, previamente establecido un marco de cooperación con el Ministerio de Cultura.
PARES ofrece un acceso libre y gratuito, no solo al investigador, sino también a cualquier ciudadano interesado en acceder a los documentos, con imágenes digitalizadas de los Archivos Españoles.

Los Archivos Históricos Provinciales

http://revistas.ucm.es/ghi/02144018/articulos/CHMO9494110251A.PDF
  • Archivo Histórico Provincial de Álava

http://www.mcu.es/archivos/MC/AHA/index.html
  • Archivo Histórico Provincial de Guipúzcoa

http://www.mcu.es/archivos/MC/AHG/index.html
  • Archivo Histórico Provincial de Vizcaya

http://www.mcu.es/archivos/MC/AHV/index.html
Si accedemos a “Bases de datos”, llegamos a la página “Bases de datos y Recursos de Información de Archivos”, desde donde podemos entrar en los siguientes recursos:
  • Pares (de nuevo). “Base de datos de descripciones y bancos de imágenes de documentos conservados en los Archivos, así como información actualizada de los contenidos disponibles”.
http://pares.mcu.es/
  • Españoles deportados a campos nazis. Ofrece información sobre las personas que entre 1940 y 1945 fueron deportados a distintos campos de concentración. Son más de 8.000 registros.
http://pares.mcu.es/Deportados/servlets/ServletController
  • Censo Guía de Archivos de España e Iberoamérica. Guía electrónica de los archivos, fondos y colecciones públicos y privados de España e Iberoamérica.
http://www.mcu.es/archivos/CE/BaseDatos.html
  • Guía de fuentes documentales. Bases de datos temáticas de documentos procedentes de archivos públicos y privados de España y de otros países europeos e iberoamericanos.
http://www.mcu.es/guiafuentesdoc/cargarFiltro.do?layout=guiafuentesdoc&cache=init&language=es
  • Catálogo colectivo de la red de bibliotecas del CIDA, y de los archivos estatales gestionados por el Ministerio de Cultura. Catálogo, que recoge todos los fondos bibliográficos de las Bibliotecas de los Archivos Estatales y el Centro de Información Documental de Archivos (CIDA), incluyendo artículos de revistas y de publicaciones misceláneas.
http://www.mcu.es/ccbae/es/inicio/inicio.cmd
  • Legislación Histórica de España. Base de datos, que permite el acceso a la legislación y normativa histórica desde la Edad Media, hasta finales del Antiguo Régimen, referida a España y América, con acceso a un buen número de imágenes digitalizadas.
http://www.mcu.es/archivos/lhe/
  • Catálogo Monumental de España en Google Earth. Contiene una selección de imágenes conservadas en el Archivo General de la Administración, que pueden ser visualizadas de manera muy atractiva a través de Google Earth.
http://www.mcu.es/archivos/MC/AGA/CME/CME.html
  • Danzas de España. Acceso a un total de 234.000 filmaciones de Danzas realizadas por la Sección Femenina. El usuario puede moverse por el mapa de España y visualizar de manera rápida las grabaciones vinculadas a la región o localidad que desee. (Google Earth)
http://www.mcu.es/archivos/MC/AGA/DANZAS/Danzas.html
Encontrar guías de fuentes no siempre es fácil. Ambos términos, por separado, quieren decir diferentes cosas, y podemos encontrar, que una “guía de fuentes”, es una medida para encontrar agua. Pero uno de los pasos que nos pueden encaminar, es entrar en centros de investigación o academias, y seguir sus indicaciones. Ejemplos:
  • Ateneo de Madrid: archivo > guía de fuentes
http://www.ateneodemadrid.com/index.php/esl
  • Consejo superior de investigaciones científicas > fuentes documentales
http://www.csic.es
  • En ocasiones podemos encontrar alguna publicación, en la que el autor ha recopilado las fuentes de información para un determinado tema, y las ofrece en un monográfico con el título “Guía de fuentes...”. Por ejemplo:
  • “Guía de fuentes cuantitativas para la historia económica de España”.
http://www.bde.es/webbde/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/EstudiosHistoriaEconomica/Fic/roja32.pdf
  • También podemos encontrar que las bibliotecas ofrecen “Guías de recursos”, agrupadas temáticamente, que pueden servir de primer eslabón, para ir siguiendo hasta llegar a la información que necesitamos. Ejemplo:
  • Biblioteca de la UCM > Bibliografías > Guías de recursos
http://www.ucm.es/BUCM/index.php#itab-40056-2

 

Archivos Parroquiales.

     Especialmente útiles, cuando se quiere hacer una investigación genealógica, los archivos parroquiales guardan mucha información sobre cada persona, que allí ha realizado algún acto, o que ha recibido algún Sacramento. No suelen estar accesibles por internet, pero sí hay guías y artículos que nos pueden ayudar a localizar lo que buscamos.
  • Guía de los archivos de la Iglesia en España

http://www.mcu.es/archivos/docs/ArchivosIglesia.pdf
Algunas Diócesis pueden ofrecer información a través de Internet, o al menos un correo electrónico al que pedir información:
  • Diócesis de Canarias
http://www.diocesisdecanarias.es/01d510944b13b9b02/01d510950b0b0a304.html
     Un caso particular es el de la Iglesia de Jesucristo de Los Santos de los Últimos Días (Mormones. http://www.familysearch.org/) y la Sociedad Genealógica de Utah (http://www.gensocietyofutah.org). Llevan años recopilando datos genealógicos de todos, y se pueden hacer búsquedas curiosas.





sábado, 3 de marzo de 2012

Algunas cuestiones sobre la contabilidad empresarial.

 

Norma NIC 38 de activos intangibles


¿Qué es el activo intangible?
Puede entenderse como: Proceso, proyecto de investigación, fondo de comercio u otro bien, no medible, pero que si puede o de hecho produce o puede producir beneficios a la compañía que lo adquiere o lo posee.
http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/8C28675D-FE12-468C-A7B7-66F8C1628673/0/IAS38.pdf
¿En qué consiste?
Los Activos Intangibles forman parte del valor del mercado de las empresas y/u organizaciones. El análisis corresponde a la necesidad contable tradicional, si bien esta no proporciona la información suficiente en relación con la medición y valuación de dichos recursos.
http://www.monografias.com/trabajos22/activos-intangibles/activos-intangibles.shtml
¿Apartados que le componen?

La Norma Internacional de contabilidad Número 38, expone que en los activos intangibles debe de ser reconocido el costo, cuando los beneficios atribuidos a él, esto es al intangible, puedan ser atribuidos a él y lleguen a la empresa. De acuerdo con la NIIF 3 Combinaciones de Negocios, cuando se adquiera un activo intangible en una combinación de negocios, su costo será su valor razonable en la fecha de adquisición
¿Cómo ha evolucionado la norma?
Dado que la Norma NIC 38, es una regulación contable, o una norma, que ante la dificultad para comparar fácilmente los informes financieros de empresas que operan en los mismos mercados, y ante esta falta de uniformidad que impide a los inversores, analistas y otros usuarios comparar, se desarrollan las Normas contables, con el objeto de unificar los criterios
En 1973 nace el IASC-International Accounting Standard Committee (Comité de normas internacionales de contabilidad) por convenio de organismos profesionales de diferentes países: Australia, Canadá, estados unidos, México, Holanda, Japón. Este comité tiene su sede en Londres y es cada día más aceptado.
El CNIC es consciente en que se debe seguir trabajando, para mejorar y unificar los criterios contables. Independientemente de la aceptación o no, de la Norma NIC 38 en los Estados Unidos, que no ha sido totalmente implantada, como sus normas de presentación de la información financiera, sino, que sigue utilizando los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptado o PCGA.
Esta situación es posible que termine en los próximos años, ya que, como son muchos los países que están bajo las NICc (la Unión Europea se incorporo recientemente) cada día serán menos los que sigan utilizando los PCGA.
Capital Intelectual.
El capital intelectual es el activo que hace funcionar a la empresa.
¿Cómo se mide?
El Capital Intelectual, se puede considerar como un valor, es decir, va a estar relacionado con la medición de los activos intangibles (es un concepto contable) que generan capacidades distintivas, o competencias esenciales, a largo plazo.  
http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_capitalintelectual.htm
Diferencias entre Capital Humano, Capital Estructural y Capital Relacional.
El capital humano queda comprendido, no solo en la cantidad sino también en la calidad, la formación y la productividad de las personas sobre las que se sustenta el tejido productivo de una compañía..
En el Capital estructural se encuentran incluidos: los sistemas de información y comunicación, la tecnología disponible, los procesos de trabajo, las patentes, los sistemas de gestión más el capital Humano, dado que forma parte activa del proceso productivo.
El Capital relacional se encuentra el valor que tienen las relaciones que mantiene la compañía con el exterior. La calidad y sostenibilidad de la base de clientes de una empresa y su potencialidad para generar nuevos clientes en el futuro, son cuestiones claves para su éxito.
http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_capitalestructural.htm
Norma Internacionales de Información Financiera
En relación a las Normas Internacionales de Información Financiera, existe una gran cantidad de información:
409 documentos encontrados por el buscador Bing, realizados con el programa Carrot2 y un filtrado de pertinencia, que se localizan en 40 clusters o grupos, destacando; el Grupo de Normas internacionales, donde localizamos 96 documentos.
Proyecto de NORMA INTERNACIONAL “DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES”, realizado en 2007 es un documento, que ofrece una información sumamente interesante. http://www.fccpv.org/htdocs/downloads/proyecto_nicpymesiascf.pdf
Como interesante también se puede destacar el video, titulado, mercadotecniaunid, la única objeción es que siendo un video realizado por la Universidad Interamericana para el Desarrollo, en algunos casos la terminología sufre de algunos “americanismos”.
http://www.youtube.com/watch?v=7YN-sOlkQp0&feature=related

¿Qué es Serendipy o Serendipia en una organización?
Dice Antonio Lozano Palacios, en su diccionario de Ingles, Serendipy; Hallazgo fortuito.
El término no aparece, no en ninguno de los siguientes diccionarios: RAE, María Moliner, ni en; Gran Enciclopedia Universal, Espasa, ed. 2003.
Ahora bien, el término serendipy lo acuñó el escritor británico Horace Walpole en 1754, para indicar la habilidad que tenían los protagonistas de un cuento persa, The three princess of Serendip: "siempre descubrían, por accidente o por sagacidad, cosas que no estaban buscando" ("were always making discoveries, by accidents and sagacity, of things they were not in quest of").
Serendipity durmió durante siglos, hasta que resucitó para aludir al descubrimiento científico casual: una de las primeras menciones es de la revista Scientific American (cuya versión en español es Investigación y ciencia) en 1955: "Our story has as its critical episode one of those coincidences that show how discovery often depends on chance, or rather on what has been called 'serendipity' --the chance observation falling on a receptive eye".
El término tuvo tal éxito que dio lugar a libros: R.M. Roberts Serendipia. Descubrimientos accidentales en la ciencia (Alianza Editorial, 1989). Su fama científica sigue: uno de los proyectos de búsqueda de vida extraterrestre se llama también Serendip.
El único diccionario donde consta, bajo la forma serendipidad con que apareció en distintos periódicos, es el de Español Actual de Manuel Seco, que lo define como la "facultad de hacer un descubrimiento o un hallazgo afortunado de manera accidental".
En la empresa o gestión empresarial, científica o personal, el término hace referencia al azar y el acierto, no previsto ni programado.
Opinión sobre la crisis
Es un intento bastante arduo, y diría casi banal, opinar sobre la crisis. No parece que exista un consenso definitivo de las causas, aparentes, de la crisis. Bonos Basura, Especulación, exceso de consumo, falta de control financiero, pérdida de control en los gastos estatales, en todo caso la crisis está aquí.
Entre las causas de influyen o que la pueden generar, las focalizo en tres factores, que están sin control:
1º.- El mercado de futuros, que mantiene una especulación feroz sobre el sector primario, y esto produce perdidas ingentes al tercer mundo, enriqueciendo a aquellos que no trabajan ni producen, cuestionando de esta forma la máxima de Jack Welch ex-director de General Electric, <<Cuanto más duramente trabajo, más suerte tengo>>. Los que controlan los mercados es al revés, << más gano yo, cuanto más trabajan ellos>>.
2º.- El sector financiero y bancario, la bolsa mantiene unos niveles de volatilidad especulativa excesiva y los gobiernos, si existieran, deberían poner control, así como a las grandes fortunas que se benefician de dicha especulación. Un reforma fiscal en profundidad, sería más que deseable.
3º.- El sector de la administración central, pues es dado y conocido que el crecimiento de funcionarios no se ajusta a las necesidades reales de los países. Dichos crecimientos, se desvían por intereses espurios, a sectores no productivos. Mientras la educación y la salud se ven seriamente perjudicados, los puestos puramente burocráticos aumentan. Partiendo desde lo numerosas que son las cámaras legislativas, para este viaje no hacen falta tantos legisladores, como en el resto de los niveles de la administración. Esto supone una pérdida de recursos productivos difícil de asumir.
Licencia Creative Commons
Algunas cuestiones sobre la contabilidad empresarial. por Tomás González Santos se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en tgsdocumenta.blogspot.com.

lunes, 16 de enero de 2012

Archivos estatales

Archivística en la edad media.

Resumen

Suele dividirse en dos grandes periodos: temprana o alta edad media (siglo v a siglo x, sin una clara diferenciación con la antigüedad tardía; y baja edad media (siglo xi a xv), que su vez se divide en un periodo de plenitud: la plena edad media (siglo xi al siglo xiii), y los dos últimos siglos que presenciaron la crisis de la edad media o del siglo xiv.
Los archivos en la edad media cabe comenzar afirmando que la historia de los archivos y de la archivística es una de las líneas de investigación o categoría temática con más carencias que cualquier otra rama de la investigación archivística: existe una carencia de obras generales interdisciplinares y estudios sintéticos, de obras que interrelacionen la historia de los archivos y de la archivística con su contexto histórico, de repertorios de fuentes y ediciones de texto, y de estudios monográficos de calidad. tomando en cuenta estos principios, la historia de la archivística en el periodo correspondiente a la edad media se divide en dos fases: la archivística como instrumento inductivo y funcional, que se dilataría desde las primeras formalizaciones de archivos hasta la época de los trastámaras, y la archivística como doctrina patrimonial y jurídico-administrativa, que abarcaría desde la baja edad media hasta la segunda mitad del s. xviii.

Autor

Tomás González Santos
Facultad de Documentación
C/. Santisima Trinidad, 37. 28010. Madrid

Versión

Última versión
1.00 2011-11-5

Tabla de contenido

Archivística en la edad media

Aunque resulte paradójico, la Edad Media, una época relativamente reciente si la comparamos con el tiempo que lleva el Homo Sapiens en la Tierra, no es tan conocida como cabría esperar. La bajada de la producción intelectual ha propiciado que, sobre todo la Alta Edad Media, sea una época histórica llena de lagunas, lo que ha dado lugar al injusto término de “época oscura”.
La producción intelectual del ser humano se refleja en la palabra escrita. Los archivos, armarios abiertos a la escritura, guardan la información que nos permite conocer qué ocurrió en épocas pretéritas y conocer nuestro pasado.

Breve introducción al marco histórico: la Edad Media

La Edad Media o el Medioevo es el periodo histórico de la Civilización Occidental comprendido entre el siglo V y el siglo XV. Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media de forma en que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía.
Suele dividirse en dos grandes periodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía; y Baja Edad Media (siglo XI a XV), que su vez se divide en un periodo de plenitud: la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV.
Destacan en este periodo las cruzadas, el feudalismo, el establecimiento de las nacionalidades y en arte destacan dos movimientos: el románico y el gótico. El primero de los periodos, la Alta Edad Media, es el de las invasiones bárbaras, los reinos germánicos (visigodos, francos, ostrogodos, etc.), la aparición y expansión del Islam y el del auge del Imperio Bizantino.
El periodo final, la Baja Edad Media, está marcado por el renacer de las ciudades, el auge del comercio y la aparición de las incipientes monarquías nacionales que darían lugar a los principales estados modernos. Sin embargo, la ruptura con los períodos anteriores no fue total, y bajo la pátina de oscuridad y división con que se etiquetó al período medieval subyacía un sustrato cultural común y con fuertes ligaduras con la época clásica. El derecho romano, el latín, la filosofía, etc. tuvieron un fuerte desarrollo, sobre todo refugiado en los monasterios donde se conservaba buena parte del acervo cultural clásico y que forma el germen de los avances científicos y de pensamiento en el Renacimiento.
El sistema económico y político más característico fue el feudalismo y la estructura piramidal de la sociedad; los vasallos, campesinos y siervos estaban en la base mientras que la nobleza y los estamentos eclesiásticos eran los más poderosos. La Edad Media es una época profundamente religiosa, había un teocentrismo dominante y los centros religiosos eran en general el único foco de la cultura, donde se conservó la historia pasada; era el único lugar donde se sabía leer y escribir. La lengua utilizada en la escritura era el latín.

Los archivos en la Edad Media

Cabe comenzar afirmando que la historia de los archivos y de la archivística es una de las líneas de investigación o categoría temática con más carencias que cualquier otra rama de la investigación archivística: existe una carencia de obras generales interdisciplinares y estudios sintéticos, de obras que interrelacionen la historia de los archivos y de la archivística con su contexto histórico, de repertorios de fuentes y ediciones de texto, y de estudios monográficos de calidad.
Sin embargo esta circunstancia no ha sido óbice para la existencia de obras que nos ayuden a comprender la perspectiva histórica de la archivística. Gracias a ellas hemos podido teorizar sobre la articulación de la archivística en periodos históricos, reflejados a su vez en los espacios de racionalidad histórica antes mencionados.
Esta periodización se fundamenta, según el autor Bauer, en tres principios:
1.-Cada periodo ha de ser deducido de su objeto, es decir, basado en los propios hechos históricos o en el contexto.
2.-Todo periodo debe reunir unas características propias que lo delimiten.
3.- Los criterios de análisis para la distinción de los periodos deben ser de naturaleza uniforme.
Tomando en cuenta estos principios, la historia de la archivística en el periodo correspondiente a la Edad Media se divide en dos fases: la archivística como instrumento inductivo y funcional, que se dilataría desde las primeras formalizaciones de archivos hasta la época de los Trastámaras, y la archivística como doctrina patrimonial y jurídico-administrativa, que abarcaría desde la baja Edad Media hasta la segunda mitad del s. XVIII.

Bibliografía y fuentes

  • GONZÁLEZ SANTOS, TOMAS. Numismática, Fotografía,Literatura, Historia, Viajes, Documentación. Disponible en: http://blogspotsamot.blogspot.com/search/label/Biblioteconomia-Documentaci%C3%B3n
  • SUÁREZ FERNÁNDEZ, LUIS.( 1958): Manual de Historia Universal. Edades Antigua y Media, 1ª ED. 2º v. pag 329. Madrid. Espasa Calpe.
  • MONTOJO, VICENTE. Organización Financiera de la Corona de Aragón y Navarra. Archivistica.Net. disponible en:
  • VIVAS MORENO, AGUSTIN. El tiempo de la archivística: un estudio de sus espacios de racionalidad histórica. Ciência da informaÇao. Disponible en; Ciência da informaÇao
  • ARCHIVÍSTICA. Iespaña. Disponible en: Iespaña
  • ARCHIVÍSTICA.pps. Disponible en: Archivística
Licencia Creative Commons
Archivística en la edad media. por Tomás González Santos se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en tgsdocumenta.blogspot.com.
Archivos estales

Introducción a la historiografía de la archivística.

Resumen

A lo largo de los años, se han usado diferentes métodos para registrar los documentos, y al estudiar la historia de los archivos y de sus distintas instituciones, podemos abordarla desde diferentes perspectivas: la evolución de los documentos, la cual nos permite conocer el papel que han jugado y el lugar que han ocupado a lo largo del tiempo; qué tipo de soporte se ha empleado en los documentos, pues esto condiciona su conservación, que también se puede estudiar por separado, junto con el almacenamiento. de este modo, se concibe que el desarrollo archivístico contenga distintos espacios de racionalidad histórica, entre los que se destacan los siguientes: la archivística como instrumento inductivo y funcional, la archivística como doctrina patrimonial y jurídico-administrativa, la archivística como desarrollo historiográfico y teoría especulativa y la archivística en la sociedad del conocimiento.
Este hecho se puede ver en el caso de la archivística como reflejo de las relaciones de poder y las clases dirigentes de cada época, que se puede resumir en el siguiente esquema e ilustra perfectamente este hecho: 1.-los palacios y los templos de la antigüedad.

Autor

Tomás González Santos
Facultad de Documentación
C/. Santisima Trinidad, 37. 28010. Madrid

Versión

Última versión
1.00 2011-11-5

Tabla de contenido

Introducción a la historiografía de la archivística

Archivos - archivística - escritura

Los archivos y la archivística aparecen con la escritura. El ser humano ha tenido la necesidad de conservar su memoria mediante la tradición oral. Junto con la invención de la pintura, y más tarde de la escritura, la base de la actividad humana se ha podido registrar y conservar.
A lo largo de los años, se han usado diferentes métodos para registrar los documentos, y al estudiar la historia de los archivos y de sus distintas instituciones, podemos abordarla desde diferentes perspectivas: la evolución de los documentos, la cual nos permite co-nocer el papel que han jugado y el lugar que han ocupado a lo largo del tiempo; qué tipo de soporte se ha empleado en los documentos, pues esto condiciona su conservación, que también se puede estudiar por separado, junto con el almacenamiento.
La idea principal de la siguiente parte del trabajo es confeccionar las bases que confor-man una Historia Cultural de la Archivística. El eje fundamental de esta idea es la si-guiente: la formulación de los diferentes “espacios de racionalidad histórica”, con las que se ha conformado la historia de la disciplina. Se entiende como espacio de raciona-lidad aquélla combinación determinada y bien caracterizada de factores que conforman un sistema en función de una cierta homogeneidad histórica y cuyo modelo puede ser establecido.
De este modo, se concibe que el desarrollo archivístico contenga distintos espacios de racionalidad histórica, entre los que se destacan los siguientes: la archivística como ins-trumento inductivo y funcional, la archivística como doctrina patrimonial y jurídico-administrativa, la archivística como desarrollo historiográfico y teoría especulativa y la archivística en la sociedad del conocimiento.

Archivística y sociedad

Por otra parte, también podemos estudiar la archivística como reflejo de la sociedad en la que se encuentra, que es la que crea los archivos, su objeto de estudio. Este hecho se puede ver en el caso de la archivística como reflejo de las relaciones de poder y las clases dirigentes de cada época, que se puede resumir en el siguiente esquema e ilustra perfectamente este hecho:
1.-Los palacios y los templos de la Antigüedad. En esta época, eran los sacerdotes y los escribas los que administraban la escritura y, por tanto, el poder. Eran hombres que compatibilizaban su trabajo de proto-archiveros con el estudio del Derecho y las Genea-logías.
2.-El monacato y el clero en la Alta Edad Media. Eran los que tenían un papel archivís-tico predominante, junto a los monarcas y los nobles.
3.- Los universitarios en la Baja Edad Media. Fueron formados en el Romanismo (Rex est imperator in regno suo), asumiendo los criterios clásicos de la archivística.

Bibliografía y fuentes

  • GONZÁLEZ SANTOS, TOMAS. Numismática, Fotografía,Literatura, Historia, Viajes, Documentación. Disponible en: http://blogspotsamot.blogspot.com/search/label/Biblioteconomia-Documentaci%C3%B3n
  • SUÁREZ FERNÁNDEZ, LUIS.( 1958): Manual de Historia Universal. Edades Antigua y Media, 1ª ED. 2º v. pag 329. Madrid. Espasa Calpe.
  • MONTOJO, VICENTE. Organización Financiera de la Corona de Aragón y Navarra. Archivistica.Net. disponible en:
  • VIVAS MORENO, AGUSTIN. El tiempo de la archivística: un estudio de sus espacios de racionalidad histórica. Ciência da informaÇao. Disponible en; Ciência da informaÇao
  • ARCHIVÍSTICA. Iespaña. Disponible en: Iespaña
  • ARCHIVÍSTICA.pps. Disponible en: Archivística
Licencia Creative Commons
Introducción a la historiografía de la archivística. por Tomás González Santos se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en tgsdocumenta.blogspot.com.

Importancia del incremento comercial y la evolución política de los Reinos en la generación de documentación medieval

Archivos estales

Resumen

A finales del s. xiii el tesorero fue sustituido por el maestre racional., este llevaba diferentes libros: libre de notaments, libre de albarans dels comptes, libre ordinari de cuentas, tenía jurisdicción judicial y le ayudaba el escribano, llamado “de ración”. un caso temprano del uso de la formación y uso de este archivo fue la utilización del “proces de la comissió real en 1328” por el archivero mayor pere miguel carbonell para hacer útil dicho proceso a la reina isabel ii. conllevó la ordenación del cartulario “liber fevdorvm maior”, dado que precisaba una clasificación jurisdiccional, de forma que ordenó en 1303 al veguer de cervera, a su escribano y al gobierno local que utilizaran “libros, instrumenta et alia documenta” para fundamentar la jurisdicción real

Autor

Tomás González Santos
Facultad de Documentación
C/. Santisima Trinidad, 37. 28010. Madrid

Versión

Última versión
1.00 2011-11-5

Tabla de contenido

Importancia del incremento comercial y la evolución política de los Reinos en la generación de documentación medieval

Durante la Edad Media fue característica la evolución política de los reinos hispanos y sus relaciones con los estados fuertes del mediterráneo, norte de África y Centroeuropa.
Un volumen importante de documentación se generó como consecuencia del incremento de la expansión comercial de Cataluña, el Reino de Navarra, Aragón y Castilla, así como la inmigración de comerciantes españoles a Flandes.
La Corona de Aragón no se puede obviar que era una monarquía con territorios y reinos diferentes, cada uno con sus instituciones: Cataluña, Aragón, Mallorca y Valencia. Así podemos afirmar la existencia de deter-minados tipos documentales:
  • Libri feudorvm
  • Capbreus de los Condes de Barcelona.
  • Querimonias de los vasallos.

La administración económica

La administración económica, financiera o patrimonial fue delegada en oficiales, tesoreros, bailes generales y bailes locales. A finales del s. XIII el tesorero fue sustituido por el Maestre Racional., este llevaba diferentes libros: Libre de notaments, libre de albarans dels comptes, libre ordinari de cuentas, tenía jurisdicción judicial y le ayudaba el escribano, llamado “de ración”. Serian las primeras figuras asociadas a la documentación, los documentos y su ordenación. Importante documentación producida por la Corona de Aragón, se encuentra en el archivo de la Corona de Aragón y dentro de este, en el ámbito de la sección del Real patrimonio. Un caso temprano del uso de la formación y uso de este archivo fue la utilización del “proces de la comissió Real en 1328” por el archivero mayor Pere Miguel Carbonell para hacer útil dicho proceso a la reina Isabel II.

Arxiu Reial de Barcelona

La Creación del “Arxiu Reial de Barcelona” se relaciona con la política fiscal de Jaime II. Conllevó la orde-nación del cartulario “Liber Fevdorvm Maior”, dado que precisaba una clasificación jurisdiccional, de forma que ordenó en 1303 al veguer de Cervera, a su escribano y al gobierno local que utilizaran “libros, instru-menta et alia documenta” para fundamentar la jurisdicción real.
El ACA es el antiguo Archivo Real de Barcelona. Remontándonos a sus orígenes, es el antiguo Archivo Condal de Barcelona, cuya documentación se inicia en S. IX.
Durante el reinado de Jaime II se forman dos grandes grupos con la documentación real, dividiéndose en dos partes: Cancillería y Maestre Racional. En este se reunieron todos los diplomas de carácter financiero.
También hay importantes datos sobre la organización financiera de la Corona de Aragón en los archivos de la Generalitat. La documentación se divide en series de pergaminos, volúmenes y legajos.
La serie de los volúmenes, es la más interesante, tiene 5123 volúmenes clasificados en primer turno por la razón de los oficiales a que pertenecen (oficiales mayores: Escribano mayor, contador racional, y oficiales menores).
Hay otras series, como: 35 volúmenes de Accordis, 35 volúmenes Accordis bancarios, 9 volúmenes de en-tradas y salidas de fondos por diputados, 10 volúmenes del diario de cuentas. Están indizados por materias, útil pero incompleto.

Generación de archivos

La generación de archivos, la necesidad de custodia documental, dado el incremento de los intercambios comerciales y políticos durante esta época, impulsó de manera significativa el interés por los archivos, cual-quiera que fuere el nombre, forma o titulo con se designase.
El trabajo se ha centrado, realizada la exposición general en , datos sobre la generación de archivos en España y principalmente en la Corona de Aragón, por su importancia económica y política de la época.
No habría de terminar sin exponer la importancia que tuvo en la Edad Media el poder musulmán, su creciente poder económico y político a partir del año 550, el nacimiento de Mahoma alrededor del 600 y su expansión económico-político-militar es importante y trascendente en la cultura del Medievo. El Mediterráneo se convierte en “territorio” para su expansión y el influjo que sus organizaciones tienen, en el devenir de la cultura medieval, en confrontación con la religiosidad de la época, es de una importancia significativa. Sería un trabajo interesante, limitado por la dificultad lingüística en este caso, el estudiar sobre sus medios y sis-temas de custodia documental y sus archivos.

Bibliografía y fuentes

  • GONZÁLEZ SANTOS, TOMAS. Numismática, Fotografía,Literatura, Historia, Viajes, Documentación. Disponible en: http://blogspotsamot.blogspot.com/search/label/Biblioteconomia-Documentaci%C3%B3n
  • SUÁREZ FERNÁNDEZ, LUIS.( 1958): Manual de Historia Universal. Edades Antigua y Media, 1ª ED. 2º v. pag 329. Madrid. Espasa Calpe.
  • MONTOJO, VICENTE. Organización Financiera de la Corona de Aragón y Navarra. Archivistica.Net. disponible en:
  • VIVAS MORENO, AGUSTIN. El tiempo de la archivística: un estudio de sus espacios de racionalidad histórica. Ciência da informaÇao. Disponible en; Ciência da informaÇao
  • ARCHIVÍSTICA. Iespaña. Disponible en: Iespaña
  • ARCHIVÍSTICA.pps. Disponible en: Archivística
Licencia Creative Commons
Importancia del incremento comercial y la evolución política de los Reinos en la generación de documentación medieval por Tomás González Santos se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en tgsdocumenta.blogspot.com.

La archivística como doctrina patrimonial y jurídico-administrativa.

Resumen

Contamos con archivos de estado, locales y de organismos intermedios, además de los archivos de cortes y archivos de otras entidades, que escapan al tronco de la administración.
En la edad media se produce un desarrollo de las actividades gubernativas que es correspondido con una mayor actividad de documentos; como los cartularios, que son agrupaciones de diferentes derechos, testamentos, etc,etc., en las cortes de toro de 1371 se ordena la creación de registros separados para cuestiones judiciales, registros de cámara y para los alcaldes.

Autor

Tomás González Santos
Facultad de Documentación
C/. Santisima Trinidad, 37. 28010. Madrid

Versión

última versión
1.00 2011-11-5

Tabla de contenido

La archivística como doctrina patrimonial y jurídico-administrativa

Archivistica

La archivística se desarrolla como una doctrina patrimonial y jurídica al servicio de la administración. Es el resultado de un proceso lento, que comienza en la Baja Edad Media y queda consolidado con el sistema administrativo del Estado Moderno. Se caracteriza por la concepción de la archivística como doctrina jurídica al servicio de la administración, y los archivos del poder.

Archivo

El archivo es uno de los mecanismos de poder de las monarquías absolutas, esto es, uno de los procedimientos de dominio y control. Es lo que se viene denominando como la función coercitiva del archivo, caracterizado por la patrimonialidad y el secretismo: el temperamento inescrutable y sacro del archivo, cuya consecuencia es su inaccesibilidad.

Organización territorial

La organización territorial de la administración es el factor más influyente en la confección de una red de archivos en las monarquías absolutas. Contamos con archivos de Estado, locales y de organismos intermedios, además de los archivos de Cortes y archivos de otras entidades, que escapan al tronco de la administración.

Edad Media

En la Edad Media se produce un desarrollo de las actividades gubernativas que es correspondido con una mayor actividad de documentos; como los cartularios, que son agrupaciones de diferentes derechos, testamentos, etc. etc. Antes de esta época, que se reforzó en la Baja Edad Media, los documentos no tenían importancia ya que primaba la palabra frente a lo escrito. Así, en los últimos siglos de la Edad Media, se volvió a recurrir al Derecho Romano.

Siglo X-XII

En los siglos X-XII una nueva importancia del archivo: como arma para defender los dominios. Son archivos normalmente nobiliarios, públicos y privados. Empiezan a ser archivos viajeros, van con el propietario dentro de un arcón. En esta época la Iglesia tendrá un papel muy importante, dado que los monasterios conservan los documentos escritos y aseguran su perduración. Los reyes no tienen un lugar fijo para sus documentos. En Españaa, Carlos V es quien fija un lugar para los documentos: el Archivo de Simancas, ya en la Edad Moderna.

En el siglo XII, con la aparición de las ciudades y nuevos tipos de documentos (censos, actas censoriales...). También esta la Corte, con diferentes archivos reales. En las cortes de Toro de 1371 se ordena la creación de registros separados para cuestiones judiciales, registros de cámara y para los alcaldes. Se originan los archivos notariales, donde se recogen los documentos relativos a las transacciones comerciales, archivos que más tarde serán independientes. En el s. XVI, una vez acabada la Edad Media, aparece el concepto de archivos estatales con Carlos V.

Bibliografía y fuentes

  • GONZÁLEZ SANTOS, TOMÁ. Numismática, Fotografía,Literatura, Historia, Viajes, Documentación. Disponible en: http://blogspotsamot.blogspot.com/search/label/Biblioteconomia-Documentaci%C3%B3n
  • SUÁREZ FERNÁNDEZ, LUIS.( 1958): Manual de Historia Universal. Edades Antigua y Media, 1ª. ED. 2º. v. pag 329. Madrid. Espasa Calpe.
  • MONTOJO, VICENTE. Organización Financiera de la Corona de Aragón y Navarra. Archivistica.Net. disponible en:
  • VIVAS MORENO, AGUSTIN. El tiempo de la archivística: un estudio de sus espacios de racionalidad histórica. Ciéncia da informaçao. Disponible en; Ciéncia da informaçao
  • ARCHIVÍSTICA. Iespaña. Disponible en: Iespaña
  • ARCHIVÍSTICA.pps. Disponible en: Archivística
"; include("../inc.foot.php"); Licencia Creative Commons
La archivística como doctrina patrimonial y jurídico-administrativa. por Tomás González Santos se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en tgsdocumenta.blogspot.com. ?>