miércoles, 16 de noviembre de 2011

EL PODER PAPAL EN LA EDAD MEDIA

image
        En el bajo Imperio Romano se popularizan las tendencias monoteístas en la esfera religiosa, produciéndose un fenómeno en el cual, se atribuyen al emperador poderes divinos: Sí, el emperador es la cabeza suprema, lo mismo que hay un único Dios a la cabeza del Universo: al rey único sobre la tierra, corresponde el Dios único en el cielo.
 
        Dado que dios le había dado el poder, era Dios quien actuaba a través del emperador, por lo cual el origen de las actuaciones del emperador estaba en Dios, de manera que el emperador podía incluso intervenir en el gobierno de la Iglesia. El emperador era el vicario de Dios, mediador entre Dios y los hombres, según la doctrina imperial.
 
      La iglesia había sido fundad, no por la voluntad humana, sino por la divina: Según el Evangelio de San Mateo (16, 18 -19), Cristo le dice a Pedro, "Y yo te digo a ti que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré yo mi Iglesia" y, "Yo te daré las llaves del reino de los cielos, y cuanto atares en la tierra será atado en los cielos, y cuanto desatares en la tierra será desatado en los cielos". Pero si la iglesia era un cuerpo corporativo y con personalidad jurídica que debía ser orientado y gobernado, se precisaba entonces de una cabeza: ¿Cuál sería esa cabeza? Pedro, así, habría recibido poderes directamente de Cristo, convirtiéndose en pastor y cabeza de la Iglesia (Pedro, apacienta a mis ovejas, San Juan, 21, 17-18).
 
      Siguiendo el principio romano de sucesión universal, todo papa recibe del anterior la potestas ordinis, - que comprende el cargo eclesiástico -, pero los poderes, las funciones gubernamentales, la potestas jurisdictionis, la reciben directamente de San Pedro, de manera que el Papa es un vices Christi.
 
     En su función de pontífice y en virtud del principio jurídico romano del derecho de sucesión, el Papa se equipara a Pedro al tener la consortium potentiae, es decir, al existir una asociación de poder entre Cristo y Pedro-papa: Es Cristo quien ha dado a Pedro, y a sus sucesores, el poder de atar y desatar en el Cielo y la Tierra, por lo cual es él el auténtico pontífice, el intermediario entre Dios y los hombres.
 
     Por su parte, durante el pontificado del Papa San Alejandro I I (109 - 116), San Ignacio de Antioquia dirigió una epístola a la Sede apostólica en la que se señala que Roma "está puesta a la cabeza de la caridad", de lo que se dedujo que a la sede romana le correspondía ser cabeza de la Iglesia, si bien, será en tiempos de San Víctor I (189 - 198), cuando quede sentado el principio de que, en cuestión de fe y de costumbres, es a Roma a la que corresponde resolver las cuestiones, llegando a excomulgar a las iglesias de Asia Menor por seguir celebrando la Pascua de Resurrección el 14 del mes de  Nisan , ignorando lo prescrito por el papa San Aniceto, (155-166) , respecto a las fechas de celebración de la misma.
 
    Tenemos, en definitiva, que a lo largo de la Antigüedad tardía, la posición del Papado se ha ido reforzando, tanto desde el punto de vista eclesial, como político.

Vídeo de San Víctor I
 

RELACIONES ENTRE EL PAPADO Y EL PODER CIVIL

     Ya desde los primeros tiempos, la literatura cristiana contemplaba la existencia de dos poderes distintos, uno terreno, el emperador, y otro supra terrenal, el de Dios. Así, en una oración por el poder civil del año 96, atribuida al Papa Clemente I, se afirma que: «es Dios el que ha dado a los emperadores la potestad del gobierno, que es el Señor quien otorga la «dignidad, gloria y virtud sobre todas las cosas de la tierra» y ruega dé a los cristianos «docilidad para obedecer en tu Nombre, que es Santo y Todopoderoso, a nuestros gobernantes y jefes sobre la tierra» Efectivamente, los autores cristianos, basándose en la respuesta que da Jesucristo a Pilatos; «no tendrías ningún poder sobre mí si no te hubiera sido dado de lo alto», van a concluir que el poder es concedido por Dios; al fin y al cabo, sí, Dios es el máximo poder, la Omnipotencia, resulta lógico pensar que el poder que tiene el emperador no lo ha conseguido por sus exclusivos méritos, sino por la voluntad de Dios.
 
     Dado que es Dios el que concede el poder, cualquier resistencia al mismo es, en realidad, resistencia a la voluntad de Dios y por eso, «todos han de estar sometidos a las autoridades superiores» (Rom. XIII, 17).
 
      Por tanto, la dignidad imperial es un oficio, un ministerio que se ejerce al servicio de la justicia de Dios: Por eso, San Ambrosio, obispo de Milán, excomulgará en 390 al propio emperador Teodosio, en lo que constituye una de las más notorias y tempranas tensiones político-religiosas entre poder pontificio y poder laico, de tantas como menudearán a lo largo de la Edad Media, especialmente con los titulares del Sacro Imperio Romano-Germánico.

LA TEORÍA DE LOS DOS PODERES

     Un rey o un emperador cristiano ejercen, como hemos mencionado, un oficio, un ministerio, y por ello, la Iglesia, y, más aún, el Papa, como auténtico vicario de Cristo en la tierra, tiene derecho a intervenir, en caso de que el mismo no cumpla con dicho ministerio.
 
   Ahora bien, Gelasio I (492 - 496) distingue entre potestas - que ostentan los emperadores - y la autoritas - que pertenece a los papas -: El poder laico tiene poder para hacer, pero los papas tienen autoridad moral para censurar las actuaciones de los poderes laicos. Surge así la teoría de los dos poderes o las dos espadas, por la cual, si bien la Iglesia y el Papado obedecen las leyes promulgadas por el Emperador, éste, ha de respetar la autoridad del Papado en lo tocante a cuestiones de orden religioso y moral - como por ejemplo, el nombramiento de los obispos por parte del Papa, origen de la conocida como Querella de las Investiduras.
 
     Así lo pone de manifiesto en su carta al emperador Anastasio: «Hay dos poderes que gobiernan el mundo: la autoridad sagrada de los pontífices y la potestad regia. [..] Tú sabes, mi muy clemente hijo, que si gobiernas al género humano por tu dignidad, inclinas sin embargo la cabeza ante los prelados en las cosas divinas [...], (has de) estar sometido al orden religioso más que dirigirlo, [...] y si en todo lo que concierne al orden público los prelados reconocen la autoridad del imperio, - que, (no obstante), ha sido conferido por una disposición sobrenatural, (es decir, por Dios) -, y han de obedecer sus leyes [...], con más razón debe(s) obedecer al prelado de esta sede (Roma) que la divinidad suprema ha querido poner a la cabeza de todos los padres» .

EL ESTADO PONTIFICIO

      Ahora bien, mantener la independencia del Papa respecto a los poderes laicos, exigía también autonomía material y jurídica: El Papa no podía ser súbdito de ningún monarca, dado que era padre y árbitro de todos.
 
     Será también Gregorio I el que impulse la actividad misionera, logrando con ello, constituir nuevas sedes episcopales, ligadas directamente al pontífice y con capacidad para contrarrestar a las sedes orientales, refractarias a aceptar la autoridad romana. Así mismo, se preocupará de estrechar lazos religiosos, políticos y jurisdiccionales de las nacientes monarquías germánicas, especialmente con los reyes francos, a fin de sacudirse la dependencia respecto a los emperadores de Oriente, llegando los Papas a arrogarse la potestad de coronar emperadores. 
 
     Queda clara la subordinación de los reyes y emperadores al papado, que no se modificará hasta el final de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna (Siglo XV-XVI).

INGLATERRA A PARTIR DEL SIGLO XIII

     En el contexto de interrelación iglesia estado, la monarquía se organiza frente al imperio decadente. La monarquía específica de la Baja Edad Media es heredera de la fidelidad feudal y del derecho romano. El poder reside en el pueblo, pero éste delega en sus reyes, a quienes Dios promueve desde la cuna mediante un nacimiento legítimo en línea recta de ascendientes.
 
     Los siglos que van desde la llegada al reinado de los Plantagenet, hasta la derrota de una de sus ramas de descendencia, representada por Ricardo III, en la batalla de Boswort, (1485), estuvo marcada por continuas guerras tanto internas como externas.

LOS PLANTEGENET

     Reinan desde el 1154 hasta el 1399. El nombre le proviene de uno de los primeros fundadores de la dinastía, Godofredo V de Anjou, tenía la costumbre de llevar en el gorro una ramita de retama (o genista, o hiniesta), en francés genêt, de ahí el nombre: Plantagenet.
 
      El periodo de los Plantagenett fue dominado por tres grandes conflictos, internos y externos:
       1. Las guerras con Escocia, de Eduardo I, con el fin de anexionarse sus territorios, cosa que si hizo con Irlanda.
        2. La guerra de los cien años con Francia
        3. La guerra de las dos rosas, entre las ramas de la familia: Lancaster y York. Fue una cruenta guerra civil, que finalizo con la derrota de la casa de York y La llegada al trono de los Tudor.
 
     Uno de sus conocidos, por la leyenda que suscito su participación en las cruzadas fue Ricardo Corazón de León (1189-1199) cuyo reinado fue breve y anodino. Marchó a la Tercera Cruzada, dejando de lado los asuntos ingleses, y volvió sin haber logrado recuperar Jerusalén, a pesar de haber demostrado ser un líder militar de genio. Fue herido durante el asedio del castillo de Chalus (Francia), muriendo por la herida días después.
 
     En Inglaterra donde no existe una nobleza independiente, la discordia comenzó como consecuencia del odio de los barones hacía Juan sin Tierra, y por la negativa de éste a aceptar como arzobispo de Canterbury al candidato nombrado por el papa (1205), Esteban Langton. La Nobleza encontró en el prelado un jefe y en la excomunión un motivo de rebeldía (1209) . Juan Sin Tierra, para solucionar el problema de la excomunión, ni los barones, ni el pueblo podía aceptar un rey excomulgado, tuvo que declararse vasallo del papa Inocencio III.

   Árbol genealógico de la Casa Plantagenet,(color azul) junto con las dos ramas que gobernaron posteriormente: Lancaster (color amarillo) y York (color fucsia)

image


BIBLIOGRAFIA
Olmos, JMDF 2010, Manual de Cronología. La datación documental histórica en España, Hidalguía, Madrid.            .
Licencia Creative Commons
El poder papal en la edad media por Tomás González Santos se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en tgsdocumenta.blogspot.com.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Predicción y clasificación del riesgo en proyectos de sistemas de información

Fecha 14 Noviembre 2011

Von Briten ( Bodegon al oleo)




RESUMEN

      Se generan diferentes cadenas de búsqueda: planificación de unidades de información, planificación de sistemas de información, unidades información y sistemas de información. La irrupción de las nuevas tecnologías en el campo de la documentación y el desarrollo de sotfware, ya es una gran realidad, facilitando nuevos cauces para; custodia, clasificación, indización, catalogación, búsqueda, etc., de los documentos. Además, cubre una interesante faceta, no estudiada anteriormente, como resalta el resumen, de tratar los errores de desarrollo y costes añadidos a estas aplicaciones, no siempre tenidos en cuenta. [...] 


INFORME
Autor . Tomás González Santos 


     Se realizan búsquedas bibliográficas en diferentes fuentes: Cindoc, Cisne, Biblioteca Nacional, Dialnet, Compludoc, etc. 

    Son generadas diferentes cadenas de búsqueda: planificación de unidades de in- formación, planificación de sistemas de información, unidades información y sistemas de información. Los ítems son seleccionados sobre la base de sus resúmenes y/o el título, dado que en algunos casos el resumen no figura. 

     La dificultad para realizar una selección correcta y precisa viene dada, precisamente por este hecho, carecer de resúmenes en algunos casos, principalmente en los libros. 

     Los ítem seleccionados, se fueron añadiendo a una biblioteca generada en Zotero, Los ítem de la Biblioteca Nacional no se puede añadir de forma automática, no tiene el mismo protocolo no siendo reconocidos por Zotero. La bibliografía se realiza a partir de dichos ítems. 

    De los ítems seleccionados destacamos el trabajo de: Carlos alba González- Fanjul. La irrupción de las nuevas tecnologías en el campo de la documentación, ya es una gran realidad, facilitando nuevos cauces para; custodia, clasificación, indización, catalogación, búsqueda, etc., de los documentos. Este y no otro, ha sido la motivación para seleccionarlo de entre otros, asimismo, interesantes artículos y/o libros. Además, cubre una interesante faceta, no estudiada anteriormente, como resalta el resumen, de tratar los errores de desarrollo y costes añadidos a estas aplicaciones, no siempre tenidos en cuenta.
Predicción y clasificación del nivel de riesgo en proyectos de sistemas de información
Carlos Alba González-Fanjul
Tipo de página web: http://purl.org/dc/dcmitype/Text
2008-10-17
             Accedido: lunes, 28 de febrero de 2011 20:16:26

Adicional 

     La mayoría de los estudios realizados con anterioridad coinciden en que la industria del software obtiene productos con gran número de deficiencias y de forma generalizada, con desviaciones en tiempo y coste respecto a lo planificado.

     Debido principalmente a la ocultación de estos defectos en los proyectos software y a la ausencia en muchos de los casos de intentar aprender del pasado mediante lecciones aprendidas, la evolución o posible mejora es realmente lenta e insuficiente. 

     Conocer, prevenir e intentar mitigar cualquier riesgo al que pueda estar sometido un proyecto software es probablemente, una tarea inabordable, debido principalmente a la enorme cantidad de amenazas y diversas naturalezas de las mismas presentes desde antes del comienzo del proyecto. No obstante lo anterior, la realización de un modelo que permita a los directores de proyectos software conocer los principales riesgos a los que puede estar sometido el proyecto, así como la gravedad de los mismos, desde antes del comienzo del proyecto en función de cierta información básica y en la mayor parte de los casos, disponible, permitiría emplear los pocos recursos normalmente asignados a la gestión de riesgos en los problemas potenciales con mayor probabilidad de ocurrencia teniendo en consideración a su vez la gravedad de los mismos. 

     Una reciente investigación sobre técnicas y procedimientos que la organización debe conocer para predecir el coste que conlleva el desarrollo de un proyecto de sistemas de información fue la tesis presentada en el año 2005 #Estimación de costes y plazos en proyectos de sistemas de información# [Villanueva 2005] en la Universidad de Oviedo

    Como línea de investigación derivada de esa tesis, surgió el aspecto del riesgo, que se intenta cubrir en este trabajo. 

    Esta Tesis Doctoral, centra sus esfuerzos en la predicción y clasificación de los riesgos, a los que estará sometido un proyecto de sistemas de información, y cómo pueden afectar los mismos a la calidad del producto obtenido en forma de número de fallos y gravedad de los mismos, sin olvidar en ningún momento las posibles desviaciones en plazo que puedan llegar a tener lugar. 

    La dirección del riesgo en los proyectos software destacaba tradicionalmente por su ausencia, limitándose a acciones correctoras cuando un hecho adverso tenía lugar. 

    La dirección de riesgos en proyectos, y de forma particular, en los proyectos software ha explosionado en los últimos años debido a que los directores de proyecto, y más importante todavía, la alta dirección, se han dado cuenta de que es positivo para las organizaciones invertir dinero a priori intentando evitar que los riesgos se produzcan, dando lugar a acciones preventivas en vez de correctivas. 

    A lo largo de las últimas décadas, el enfoque de la dirección de riesgos ha cambiado también los objetivos. Mientras que se comenzó con un enfoque dirigido exclusivamente a cumplir con la planificación de costes, plazos y calidad, los riesgos derivados de un equipo inexperto, con malas relaciones interpersonales o con falta de comunicación empiezan a verse como riesgos muy importantes, influyendo de forma directa en los resultados del proyecto acorde al resto de factores. 
    La percepción del riesgo y de los criterios de éxito de los proyectos software varían enormemente en función del punto de vista desde el que se mire, bien desde la propia organización y en particular desde el equipo de proyecto, o bien desde el punto de vista del usuario. Un proyecto que cumpla en coste, plazo y calidad con la planificación realizada puede ser considerado exitoso de forma interna mientras que si no cumple con alguno de los requisitos esperados por el cliente, éste verá al proyecto como un auténtico fracaso. De forma inversa, un proyecto que cumpla con todos los requisitos esperados por el cliente, aún significando un sobrecoste o entrega fuera de plazo, será visto a los ojos del usuario final como un éxito. 

    Las técnicas empleadas desde hace tiempo para la dirección del riesgo, en particular para la estimación a la hora de planificar se basan principalmente en el conocimiento experto y modelos de analogías. Técnicas más complejas basadas en datos, modelos probabilísticos o modelos basados en inteligencia artificial son usados desde hace muy poco tiempo, siendo un campo de investigación en auge como reflejan las fechas de una gran parte de los artículos referenciados. 

    Se utiliza para la realización del estudio una base de datos acreditada y ya construida con un elevado número de proyectos muy diversos y distribuidos a escala internacional debido a que conformar una base de datos propia procedente del cierre de proyectos sería una tarea con demasiada duración, inviable para el desarrollo de este trabajo. 

    La utilización de los registros contenidos en esta base de datos no se puede realizar de forma directa, sino que es necesario tener en cuenta la calidad de los mismos y el tipo de proyecto que representan en relación con diversos parámetros, por ejemplo el tamaño y la forma de medirlos. Es necesario comparar proyectos cuyos atributos han sido medidos bajo los mismos criterios y utilizando las mismas métricas. 

   Los modelos a desarrollar están limitados por las características de los proyectos contenidos en la base, especialmente en cuanto a tamaño y tiempos de desarrollo se refiere, si bien este rango es suficientemente amplio para la mayoría de los proyectos desarrollado de forma habitual por las empresas de TI. 

   Para abordar con éxito cualquier trabajo de investigación, se hace imprescindible una metodología que permita seguir unos pasos preestablecidos y garantice las máximas posibilidades de éxito. La metodología adoptada en este trabajo de investigación se basa en la metodología CRISP-DM. 

    Así, el trabajo se ha estructurado en diferentes fases, que marcan las líneas generales de investigación, subdivididas en tareas que constituyen un nivel de abstracción más especifico La metodología tiene en consideración la interacción entre las diferentes fases, de tal forma que se facilite la incorporación progresiva del nuevo conocimiento adquirido a la investigación. El seguimiento de una metodología estructurada facilita además la adaptación de los resultados. 

clip_image001
    El resultado más significativo es que a partir de las variables aquí seleccionadas cuyas relaciones son analizadas, es posible concluir la existencia de un nivel de riesgos en el proyecto, es decir, se identifican los aspectos a controlar en la gestión del riesgo, R=f(xi), independientemente del tipo de función f que posteriormente se aplique. 

    No obstante, se completa la aproximación al riesgo determinando posibles funciones que aporten los mejores resultados, desde las regresiones lineales multivariantes hasta casos más complejos que han demostrado su mejor comportamiento. 

    Los modelos aquí desarrollados son generalistas en el sentido de que no se aplican a datos homogéneos y, en consecuencia, se suponen las soluciones generalizables. Los datos proceden de empresas distintas y muy diversas, de campos distintos y de países distintos. Toda esa diversidad impide realizar un modelo aún mejor. La aplicación de estos modelos a una empresa de forma directa seguramente no aportará los mismos resultados, sino peores, aunque siempre mejores que la aproximación general de la experiencia. Las condiciones del entorno, las especificidades de la empresa, los tipos de trabajo desarrollados, etc. son factores que deben ser personalizados. 

   Como los modelos están basados en datos, para su implantación dentro de una determinada organización se debe crear una base de datos local con información propia de la organización o, en su defecto, ir añadiendo a la ya existente los nuevos proyectos para ajustar la información y los modelos al comportamiento de la organización. 

    Los modelos desarrollados se basan en información procedente de históricos de cierres de proyectos y para generar una estimación del número de defectos leves, medios y graves requieren información del principio del proyecto, es decir, se dispone de información limitada. Pero a medida que evoluciona el proyecto se dispondría de información más ajustada que puede hacer que los resultados de los modelos sean más correctos. La información sobre las variables más influyentes en los defectos encontrados como el esfuerzo normalizado o el esfuerzo en la fase de construcción no se conoce de forma precisa en las fases iniciales de un proyecto, pero sí se puede estimar con más precisión a medida que el proyecto avanza, lo que permitirá estimar las salidas de los modelos
(defectos leves, medios y graves) de forma más precisa. 

    En todo caso resulta perfectamente aplicable para realizar una estimación del riesgo a partir de las características principales del proyecto y, sobre todo, para realizar análisis de sensibilidad de las distintas variables sobre el resultado final. 

BIBLIOGRAFÍA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN 

Alba González-Fanjul, C., 2008. Predicción y clasificación del nivel de riesgo en proyectos de sistemas información.
[Accedido febrero 2011]

Arjonilla Domínguez, S.J. & Medina Garrido, J.A., 2007. La gestión de los sistemas de información en la empresa.
at: [Accedido febrero 28, 2011]. 

Béjar Aybar, S.M., INFOCID. Un Sistema de Información en Software Libre para Unidades de información.

Campos Nuño de la Rosa, Begoña., 2011. El Outsourcing de los sistemas y tecnologías de la información. Un estudio empírico aplicado a la Comunidad Gallega. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 2001; v 10. p 43-56.
at: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?a=Campos+Nu%F1o+de+la+Rosa%2c+Bego%F1a&donde=castellano&zfr= [Accedido febrero 24, 2011]. 

Costal Costa, M.D., 1995. Un método de planificación basado en la actualización de bases de datos deductivas.
[Accedido febrero 2011]. 

Farran Codina, A., 2005. Desarrollo y aplicación de un sistema de información para la elaboración de tablas de alimentos
at: http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=3445 [Accedido febrero 28, 2011]. 

Font Sierra, F.F., 2003. Evaluación del sistema de información de salud en el distrito de Kilombero. Tanzania
at: http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=3221 [Accedido febrero 28, 2011]. 

Grau Gadea, G.F., 2005. Propuesta de modelo integrado de sistema de información para la gestión de unidades básicas de enfermería en el marco IE-GIP. Aplicación al sistema sanitario del ejercito español
[Accedido febrero 2011]. 

Ros García, J., Análisis y planificación de sistemas de información: tipología y aplicación a la gestión de la información.

Predicción y clasificación del riesgo en proyectos de sistemas de información por Tomás González Santos se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en tgsdocumenta.blogspot.com.

Entrevista a una mujer vitalista

EL ACCIDENTE DE MI PADRE Y EL CÁNCER ME MARCARON EN
EXCESO.


La cicatriz del miedo se mantiene para siempre.
 
     María Paz, es una mujer vital, atractiva a sus 62 años, de fuerte contextura, no muy alta, cara redonda, ojos vivos y alguna arruga que hace su rostro más sereno. Nació en Madrid, y madrileña se siente en cuerpo y alma, como madrileños fueron sus bisabuelos, sus abuelos, padres e hijos, formando parte de una generación nacida y educada en brazos de la diosa Cibeles a lo largo de estas 5 generaciones. Su padre, un hombre ejemplar dedicado a la familia y, a su trabajo, murió en un accidente laboral a los 58 años, podría haber pasado al recuerdo de los madrileños si la historia hiciera justicia, fue el pintor del anuncio, hoy patrimonio de Madrid, del Tío Pepe, que en unos días volverá a su ubicación natural en la Puerta del Sol. 
  • Pregunta.- Qué recuerdos tiene de su infancia? 
  • Respuesta.- La casa donde viví. Una casa con corrala en la c/, Melquiades Biencinto, en el Puente de Vallecas.
  • P.- Qué supone en sus recuerdos esa casa?
  • R.- Mi infancia, con el cariño de mis padres, los juegos con mis hermanos, las carencias, que no fueron obstáculo para una plena felicidad.
  • P.-Las carencias que menciona, hasta donde llagaban?
  • R.- Tenía todo lo esencial, sin excesos y con lo que justo tenía, era feliz.
  • P.- Qué sensaciones tiene en la distancia de su niñez?
  • R.- De una gran y plena felicidad.
  • P.- Cuando empezaron los cambios en su vida.
  • R.-Recuerdo la llegada de la adolescencia, época de madurez, el ser consciente de la responsabilidad, el percibir que la existencia tiene problemas al perder la cobertura de tus
  • P.- Estudio, trabajó?
  • R.- Empecé a trabajar a los 14 años, como muchos jóvenes de la generación de los 40, con un gran sentido de la responsabilidad, pues conocía perfectamente la situación y que mi aportación era un desahogo a la economía de mi casa, eso te infundía respeto y miedo al fracaso.
  • P.- El trabajo le gratificó?
  • R.- Al principio fue muy duro, me fui acostumbrando y termino por representar una etapa más en mi vida, a la vez que interesante.
  • P.- Durante ese tiempo surgió algún hecho especial?
  • R.- Conocí al que hoy es mi marido, al poco tiempo de empezar a trabajar y significo un salto, de niña a mujer. Era en sus inicios una válvula de escape.
  • P.- Ha sido algo importante para usted. ?
  • R.- A que se refiere?
  • P.- Ha dicho usted que tuvo un novio, fue significativo o importante para usted?
  • R.- Fíjese si lo fue, que es padre de mis dos hijos y aun estoy con él, y son 41 años.
  • P.- Por su respuesta se deduce que se casó con él o convive con él?
  • R.- Usted que es mayor que yo, es atrevido al decir que convivo con él. Me case con él! En esa época no era normal el convivir con otra persona.
  • P.- En su respuesta parece muy conservadora?
  • R.-No soy conservadora, pero la vida en los 50-60 no era como la de ahora y no se solía irse a vivir con nadie, o no era lo normal en mi entorno.
  • P.- El cambio de la independencia de soltera a casada y la responsabilidad que conlleva, fue un cambio extremo?
  • R.- No. Para nada.
  • P.- En qué año se caso?
  • R.- En el 69.
  • P.- Nos dijo que había tenido hijos. ¿Cuántos?
  • R.- Dos.
  • P.- Que han supuesto en su vida?
  • R.- Mi eje, el centro de mi vida. En general todo lo he hecho por ellos.
  • P.-Ha estado volcada en sus hijos. Sus objetivos, ilusiones, que lugar han ocupado en su vida?
  • R.- Mi objetivo ha sido educar a mis hijos, verlos crecer. Sin experiencia, pues me case con 22 años y empecé a trabajar con los 14, miro atrás y me ha gratificado. Lo entendí como mi responsabilidad.
  • P.- Estamos en el 2009, hace 40 años que se casó, pues nos dice que se casó en el 69, ha sido madre, ha tenido dos hijos, el eje de su vida. No considera que ha podido dejar algo en el camino, alguna ilusión personal, algo por cumplir ?
  • R.- Hace poco me di cuenta, unos 5 o 6 años. He visto que he vivido para ellos, incluyo a mi marido, y no he existido. Me he volcado tanto que pienso que podía haber hecho muchas cosas, pero lo doy por bien realizado.
  • P.- Parece tener una frustración. Esa frustración es personal o es fruto del trato de su entorno para con usted?
  • R.- De todo hay.
  • P.- En estos 40 años, algo la marco de forma especial?
  • R.- El primer suceso que me marco, fue la muerte de mi padre en un accidente laboral, nadie supone que algo así puede suceder, pero surge, y ese instante es tremendamente doloroso.
  • Después ha habido otras cosas que me marcaron, muchas, a otros niveles. Lo más duro, fue la enfermedad que sufría a los 48 años, el cáncer.
  • P.- Que ha supuesto dicha enfermedad? Ha tenido que hacer alguna cesión, algún sacrificio?
  • R.- El sacrificio de tirar para adelante y que ha supuesto un cambio, pues nunca vuelves a ser la misma persona, dando gracias cada día al considerarte afortunada. Los hechos negativos te marcan en la vida, dejan cicatrices en el espíritu, pero esa cicatriz es indeleble para el resto de tu vida.
  • No te acuerdas, no quieres recordarlo, pero tienes una profunda cicatriz.
  • P.- Esa grave enfermedad, deducido de su palabra, ha supuesto alguna limitación?
  • R.- Limitación ninguna, por suerte, me considero una persona positiva, pero las cosas fuertemente negativas, dejan siempre un posos, como dije antes negativos.
  • P.-Habla casi siempre de su entorno, pero no habla de sí misma. Cree que ha cometido algún error?
  • R.- Errores se cometen, inconscientemente por nuestra forma de ser, pero como no puedo volver atrás, será imposible cambiar aquello que habría debido cambiar en su momento.
  • P.- Las ilusiones puestas en su vida. Le han gratificado ¿En más? ¿En menos?
  • R.-Lo que he hecho hasta hoy me gratifico, pues he tenido las personas que me demostraron que mereció la pena.
  • P.- Actualmente, como se siente?
  • R.-Me siento bien, pero quizás con demasiada experiencia de la vida, y el saber es bueno y también es malo.
  • P.- En qué sentido es bueno o malo?
  • R.- La experiencia te hace meditar más. Siendo adolescente, no tienes vivencias, no te planteas cosas que después de que la vida te ha marcado o te ha azotado, estas alerta, y no es quizás como tú lo piensas, pero estas alerta.
  • P.- Podría hacer un resumen de su vida.
  • R.-En una balanza se inclina toda mi vida a lo positivo, pero por desgracia las partes positivas no te dejan tanta huella, solo te marca lo negativo.
  • P.- Sus respuestas las plantea en sentido positivo, pero siempre termina hablando de lo negativo. Quiero esto decir que la vida la ha marcado en exceso?
  • R.-Acabo de decirle que lo positivo inclina la balanza de mi vida, pero los duros golpes son los que más me marcarón. Lo que hizo que su huella quedará grabada en piel y en mi alma
  • P.- Como se plantea el futuro a partir de este momento?
  • R.-Vivir tranquila, viendo crecer a mis nietos, junto a mi marido, teniendo más vivencias y deseando sean todas positivas.
Muchas gracias por su amabilidad, y suerte en el futuro, que ya es presente. 
Tomás González Santos
Graduado Documentación
Universidad Complutense Madrid.

Licencia Creative Commons
Entrevista a una mujer vitalista en proyectos de sistemas de información por Tomás González Santos se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en tgsdocumenta.blogspot.com.